Riesgos comerciales vs. riesgos técnicosvaloración de riesgos en internet

  1. Miguel Ángel Casado del Río 1
  2. Estefanía Jiménez Iglesias 1
  3. Maialen Garmendia Larrañaga 1
  4. Paula Pineda-Martínez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Actas del I Congreso Internacional de Comunicación Infantil: un debate sobre técnicas, efectos y cuestiones éticas
  1. PATRICIA NUÑEZ (coord.)
  2. Antón Álvarez Ruiz (coord.)

Editorial: icono14.net ; Universidad Complutense de Madrid

Año de publicación: 2014

Páginas: 259-271

Congreso: Congreso Internacional de Comunicación Infantil (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con el crecimiento de internet y de los medios digitales surgen nuevas preocupaciones entorno a la privacidad y seguridad de los usuarios, que se acentúan más en el caso de losmenores por ser más vulnerables que los adultos. En este contexto, se establece como prioridad atender a los riesgos potenciales a los que niños y niñas pueden enfrentarse en sunavegación, así como tener en cuenta posibles estrategias para su prevención y gestión.La presente investigación se centra en analizar los denominados “riesgos comerciales”,entendidos estos como contenidos de carácter comercial, publicitario o de marketing, quepueden llegar a molestar, confundir o saturar al usuario durante la navegación. En concreto, se estudia la percepción de los y las menores sobre este tipo de estímulos comerciales,así como las acciones que realizan para evitarlos o superarlos una vez han aparecido. Seutiliza una metodología cualitativa basada en grupos de discusión y entrevistas en profundidad con menores de entre 9 y 16 años de edad en nueve países europeos. El estudioconstató que existe un nivel de conocimiento alto sobre los riesgos vinculados a determinados contenidos comerciales en internet, especialmente en lo que se refiere a aquellosmensajes publicitarios que incluyen contenidos de tipo sexual o que son percibidos comofraudulentos. Los resultados demuestran la necesidad de seguir orientando al menor sobrela navegación segura en internet, para lo que sigue siendo importante la implicación depadres y madres.