Estudio comparativo entre las ediciones digitales e impresas de Frankfurter Allgemeine Zeitung, Financial Times, Le Monde, Corriere della Sera y El País

  1. Txema Ramirez de la Piscina 1
  2. Maria González Gorosarri 2
  3. Estefanía Jimenez 2
  4. Alazne Aiestaran 1
  5. Beatriz Zabalondo 2
  1. 1 University of the Basque Country, UPV/EHU, Department of Journalism
  2. 2 University of the Basque Country, UPV/EHU, Department of Audiovisual Communication and Advertising
Libro:
Audiencias activas y periodismo: V Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0: 18-19 de Noviembre, Bizkaia Aretoa (Abandoibarra)
  1. Ainara Larrondo Ureta (ed. lit.)
  2. Koldobika Meso Ayerdi (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9860-892-2

Año de publicación: 2013

Páginas: 656-683

Congreso: Congreso Internacional de Ciberperiodismo (5. 2013. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El presente trabajo resume las principales conclusiones de una investigación sobre la calidad de la prensa europea de referencia llevada a cabo durante 2013. El equipo ha contrastado las versiones digitales e impresa de los cinco grandes diarios europeos de referencia Frankfurter Allgemeine Zeitung, Financial Times, Le Monde, Corriere della Sera y El País durante los tres primeros meses de 2013. Utilizando una metodología inspirada en el concepto 'media performance' acuñado en su día por Denis McQuail (1992), el trabajo aporta datos concretos sobre los índices de calidad de cada una de estas versiones de los cinco rotativos mencionados. El trabajo pretende esclarecer si la digitalización y las nuevas tecnologías aportan más o menos calidad al trabajo periodístico y, consiguientemente, coadyuvan a fortalecer o, más bien, a debilitar la confianza que la ciudadanía tiene en la prensa y los medios de difusión en general. Los resultados obtenidos son significativos: La calidad de la versión impresa de la prensa europea de referencia es sensiblemente superior a la electrónica. El índice medio obtenido por la versión impresa es de 6,06 sobre 10 puntos, frente al 5,66 de la digital, lo que supone una diferencia de 40 centésimas. Todos los diarios analizados, excepto Le Monde, obtienen mejores registros en sus ediciones impresas. No está claro, sin embargo que la digitalización influya en la crisis de confianza de la prensa. Sirva un dato. Financial Times obtiene los resultados más bajos de la investigación, pero, sin embargo, la confianza depositada por sus lectores va en aumento, como lo demuestra el incesante incremento de sus suscripciones digitales. Finalmente, el trabajo compara los resultados de 2013 con otros registrados por este mismo equipo para el período comprendido entre 2001- 2012 y referidos exclusivamente a la versión impresa.