Más allá de las fronterasIdentidades liminales en la ficción televisiva Hannibal, de Bryan Fuller

  1. AZKUNAGA-GARCÍA, Leire
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: XVIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y IX Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Número: 30

Páginas: 303-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL30.2021.29312 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Resumen: Hannibal se presenta como un paradigma de las transformaciones que han sufrido las ficciones contemporáneas en los últimos años al introducir al otro, al villano, como protagonista del relato. La identidad del caníbal se conforma mediante conceptos culturalmente contrapuestos y se sitúa en un continuo entre: entre el bien y el mal, entre la monstruosidad y la humanidad, entre el horror de los crímenes que comete y la estetización y el preciosismo de cómo los presenta, entre la recreación de una exquisita alta cultura (gastronomía) y la animalidad y el salvajismo (canibalismo) que puntúa todos y cada uno de sus episodios.

Referencias bibliográficas

  • ARNETT, V. (2016). Cruel as a Cucumber: Food, Horror, and “Hannibal”. Tesis doctoral: Maryland Institute College of Art.
  • BAINBRIDGE, J. (2018). “Making a Meal of the Law: Hannibal, Taste and the Limits of Legality”. Quarterly Review of Film and Video 35.6, 601-613.
  • BALANZATEGUI, J. (2018). “The New Quality Crime Drama in the TVIV Era: Hannibal, True Detective, and Surrealism”. Quarterly Review of Film and Video 35.6, 657-679.
  • BURKE, E. (2014). Indagación filosófica acerca del origen de nuestras  ideas de la belleza y lo sublime. Madrid: Alianza Editorial.
  • CRISÓSTOMO, R. (2014). “Dr. Lecter y Mr. Dexter Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva”. Área Abierta 14.2, 35-52.
  • CRISÓSTOMO, R. (2015). “Apetito por lo horrible. Lo bello y lo siniestro en Hannibal”. En La representación del horror. Semiótica, estética y estudios culturales, M. A. Broullón y P. Velasco (coords.), 156-67. Madrid: Ápeiron.
  • DELLWING, M. (2019). “It’s Only Cannibalism if we’re Equals: Consuming the Lesser in Hannibal”. En Globalized Eating Cultures, J. Dürrschmidt & E. York (eds.), 289-307. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.
  • ECO, U. (2005). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
  • ECO, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen.
  • FREUD. S. (1974). “Lo siniestro”. En Obras Completas, vol. VII, 2483-2505. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • FUCHS, M. & PHILLIPS, M. (2018). “It’s Only Cannibalism If We’re Equals: Carnivorous Consumption and Liminality in Hannibal”. Quarterly Review of Film and Video 35.6, 614-629.
  • FULLER, B. (productor) (2013-2015). Hannibal [serie de televisión]. Estados Unidos: NBC.
  • GRACIA, D. (2018). “Psychopath Aesthetics: the Example of the Cannibal”. MHRA Working Papers in the Humanities 12, 70-79.
  • KRISTEVA, J. (2004). Poderes de la perversión. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (1968). Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.
  • LÉVI-STRAUSS, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
  • LOMAX, T. (2018). “Cannibalizing Montage: Slicing, Dicing, and Splicing in Bryan Fuller’s Hannibal”. Quarterly Review of Film and Video 35.6, 644-656.
  • MEDINA-CONTRERAS, J. (2018). “Figura y fondo, realidad y ensoñación en Hannibal”. En La estética en las series contemporáneas, M. A. Huerta y P. Sangro (eds.), 89-210. Valencia: Tirant Humanidades.
  • NAHUM GARCÍA, A. (2018). “La estética del asco. Lo repugnante en la serialidad contemporánea”. En La estética en las series contemporáneas, M. A. Huerta y P. Sangro (eds.), 189-210. Valencia: Tirant Humanidades.
  • NIETZSCHE, F. W. (2004). El ocaso de los ídolos. Madrid: Edimat.
  • OLESON, J. C. (2006). “Contemporary demonology: The criminological theories of Hannibal Lecter, part two”. Journal of Criminal Justice and Popular Culture 13.1, 29-49.
  • PIÑEIRO-OTERO, T. (2016). “Intenciones e intersecciones de la música clásica en Hannibal de Bryan Fuller (NBC)”. L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos 21, 177-189.
  • TIRINO, M. (2017). “The Art of Killing. L’omicidio come performance identitaria nella serie” En Indelebilitacce: I mediae la rappresentazione della norte ai tempi dellarete, A. Napoli & A. Santoro (eds.), 85-96. Funes: Ipermedium Libri.
  • TRÍAS, E. (1982). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Seix Barral.