El alumnado con trastorno de apego en el limbo escolar. Voces de las familias y profesionales que los y las acompañan

  1. Garai Ibáñez de Elejalde, Beatriz 1
  2. Lasarte Leonet, Gema 1
  3. Tresserras Angulo, Alaitz 1
  4. Corres-Medrano, Irune 1
  1. 1 Universidad del País Vasco - EHU
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2022

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 71-90

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/REINED.V20I2.4217 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

El alumnado que ha vivido abandono en su infancia y presenta trastorno de apego es en muchas ocasiones invisible en la escuela. La falta de comprensión y formación sobre lo que esto significa y sobre sus consecuencias escolares es denunciada en foros de las familias y profesionales. El fin de este estudio es visibilizar la voz de estos colectivos que señalan la necesidad de un cambio en la escuela. Se utiliza el método netnográfico para comprender e interpretar las claves presentes en sus comunidades virtuales. Se analizan 50 blogs y se identifican 559 post o entradas pertinentes a nuestro objeto de estudio. Utilizamos el programa Nvivo-12 para categorizar y codificar la información obtenida. Los resultados del estudio indican que las familias, a través de los blogs, comparten información sobre recursos (26,59%), estudios científicos (19,14%), experiencias escolares (32,12%) y propuestas de mejora educativa (22,12%). Las familias y profesionales inciden en el desconocimiento e incomprensión de la comunidad escolar sobre la gravedad de las consecuencias del abandono. Solicitan incrementar la información, formación y sensibilización de todos los miembros de la escuela para que estas personas no sufran la desatención escolar y la discriminación que puede abocar en fracaso escolar y social.

Referencias bibliográficas

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.
  • Barudy, J. y Dantagnan. M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
  • Barudy, J. y Marquebreucq, A.P. (2009). Hijas e hijos de madres resilientes. Gedisa. Benito, R. (4 de febrero de 2020). Epigenética, acogimiento y adopción: un motivo para la esperanza [Conferencia]. Ume Alaia, Vitoria-Gasteiz.
  • Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos Formación, desarrollo y pérdida. Morata.
  • Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Paidós.
  • Campoy, I. (2019). Educación inclusiva y medidas sancionadoras en el ámbito educativo: la situación de niños y niñas con trastornos de apego. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.
  • Cole, S.F., O’Brien, J.G., Gadd, M.G., Ristuccia, J., Wallace, D.L. y Gregory, M. (2009). Helping traumatized children learn. Supportive school environments for children traumatized by family violence. A report and policy agenda. Advocates for Children and Harvard Law School.
  • Cozolino, L. (2020). La enseñanza basada en el apego. Desclée.
  • Craig, S.E. (2016). The Trauma-Sensitive Teacher. Educational Leadship, 74(1), 28-32. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ1112050
  • Craig, S.E. (2017). Trauma-Sensitive Schools for the adolescent years. Teachers College Press.
  • Cyrulnik, B. (2009). La resiliencia o la capacidad humana de superar pérdidas, crisis, adversidades o traumas. Institut Francais.
  • Del Fresno, M. (2011). Netnografía: investigación, análisis e intervención social online. UOC. https://eric.ed.gov/?id=EJ1112050
  • Felitti, V.J., Anda, R.F., Nordenberd, D., Williamson, D.F., Spitz, A.M., Edwards, V. y Marks, J.S. (1998). Relationship of child abuse and household dysfunction to many of the leading cause of deaths in adults: The adverse childhood experiences (ACE) study. American Journal of preventative medicine, 14, 245-258. https://doi.org/10.1016/s0749-3797(98)00017-8
  • Flecha, R. (2018). Evaluación del impacto social de la investigación. Revista de Fomento Social, 73, 3-4, 485-502. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.291-292.1514
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Gonzalo-Marrodán, J.L. (2009). Guía para el apoyo educativo de niños con trastornos de apego. LibrosenRed.
  • Gonzalo-Marrodán, J.L. (2015). Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos (AMAE). Desclée De Brouwer.
  • Heckman, J.J. (2019). Early childhood education strengthens families and can break the cycle of poverty. Heckman The economics of human potential. Recuperado de: https://heckmanequation.org/www/assets/2019/05/F_Heckman_PerryMidlife_OnePage r_050819.pdf
  • Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruiz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 35(3), 298- 301. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007
  • López, B. (2021). Blog Ciudadano 2.0. Recuperado de: https://www.ciudadano2cero.com/que-es-un-blog/
  • Martínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
  • Mora, R. (2014). La necesidad de organizadores externos en niños maltratados. En R. Fernández (Coord.), Neurología del abandono y el maltrato (pp. 155-166). El Hilo Rojo.
  • Rygaard, N.P. (2008). El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos de apego. Gedisa.
  • Sandín, M.P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/121561
  • Sporleder, J. y Forbes, H.T. (2019). The trauma-informed school. Beyond Consequences Institute.
  • Stevens, J (2016). Estrés y el desarrollo temprano del cerebro. Entendiendo las experiencias adversas en la infancia (ACE). Community & Family Services. Spokane (WA). Recuperado de: https://www.pacesconnection.com/blog/in-spanish-handouts-for-parentsabout-aces-toxic-stress-and-resilience
  • Turpo, O.W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar, 42, 81-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130831006
  • Van der Kolk, B. (2019). Hay personas traumatizadas que no son conscientes de ello. Cuerpo y mente. Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/entrevistas/como-el-trauma-afectaal-cerebro-y-la-vida-entrevista-bessel-van-der-kolk_4558