Los profesionales de la información y el uso de las redes sociales en las redaccionesperspectivas y desafíos por grupos de edad

  1. Ganzabal Learreta, María 1
  2. Meso Ayerdi, Koldobika
  3. Pérez Dasilva, Jesús
  4. Mendiguren Galdospin, Terese 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Innovacom, innovació en docència i investigació

Número: 0

Páginas: 113-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3531 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

Las aplicaciones sociales han revolucionado no solo la forma de ejercer la profesión periodística, sino también la manera en la que los consumidores acceden a la información. Cuatro generaciones diferentes de periodistas —centeniales, mileniales, generación X y baby boomers—, de diferentes medios de comunicación del País Vasco, han contestado a un cuestionario sobre el uso que hacen de las principales herramientas sociales, como Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y la red de mensajería WhatsApp. Los resultados de más de 500 encuestas muestran una gran brecha generacional entre los profesionales más jóvenes y los de edades más avanzadas. Además, la infrautilización de algunas herramientas como Telegram o LinkedIn evidencia un desconocimiento junto con una escasez de formación por parte de las empresas. Nuevas aplicaciones como TikTok o Twitch no entran en las rutinas diarias de estos profesionales de ninguna de las generaciones analizadas.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, C. W. (2020). «Practice, interpretation, and meaning in today’s digital media ecosystem». Journalism & Mass Communication Quarterly, 97 (2), 342-359. https://doi.org/10.1177/1077699020916807
  • BAÑALES, I. (2005). «Redacción digital eitb.com». Mediatika, 11, 251-255.
  • BENCSIK, A.; HORVÁTH-CSIKÓS, G. y JUHÁSZ, T. (2016). «Y and Z Generations at workplaces». Journal of Competitiveness, 8 (3), 90-106. https://doi.org/10.7441/joc.2016.03.06
  • BERGSTROM, A. y JERVELYCKE-BELFRAGE, M. (2018). «News in social media». Digital Journalism, 6 (5), 583-598. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1423625
  • BINGHAM, C. M. (2020). «Talking about Twitch: Dropped frames and a normative theory of new media production». Convergence, 26 (2), 269-286. https://doi.org/10.1177/1354856517736974
  • CABRERA MÉNDEZ, M.; CODINA, L. y SALAVERRÍA ALIAGA, R. (2019). «Qué son y qué no son los nuevos medios: 70 visiones de expertos hispanos». Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1506-1520. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1396
  • CANTALAPIEDRA, M. J.; COCA, C. y BEZUNARTEA, O. (2000). «La situación profesional y laboral de los periodistas vascos». ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 5 (9). https://doi.org/10.1387/zer.17441
  • DEUZE, M. (2017). «Considering a possible future for digital journalism». Revista Mediterránea de Comunicación, 8 (1), 9-18. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.1
  • DEUZE, M. y WITSCHGE, T. (2020). Beyond Journalism. Cambridge, UK: Polity Press.
  • DIMOCK, M. (2019). «Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins». Pew Research Center. PRC. Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/
  • DURANA, A. (2011). El perfil del periodista vasco y su formación en el ámbito social de la inmigración. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • GUTIÉRREZ-CUESTA, J. J.; VINK LARRUSKAIN, N. y CANTALAPIEDRA GONZÁLEZ, M. J. (2022). «La precariedad, obstáculo para la calidad periodística: Estudio de caso». Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 35, 113-125. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1588
  • HERRERA, S. y REQUEJO, J. L. (2015). «Crear comunidad: La gran asignatura pendiente para los diarios en Twitter». Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 100, 108-119. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero100/la-gran-asignatura-pendiente-para-los-diarios-en-twitter/?output=pdf
  • HERRERO, E. (2014). Del 11M al 15M: Periodistas y redes sociales en España. Barcelona: UOC.
  • HERRERO DIZ, P.; TAPIA FRADE, A. y VARONA ARAMBURU, D. (2020). «La consolidación de los dispositivos móviles para el consumo de información en España». Cuadernos.Info, 46, 203-221. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1741
  • HIGHFIELD, T. y LEAVER, T. (2016). «Instagrammatics and Digital Methods: Studying Visual Social Media, from Selfies and GIFs to Memes and Emoji». Communication Research and Practice, 2 (1), 47-62. https://doi.org/10.1080/22041451.2016.1155332
  • KAYE, D. B. V.; CHEN, X. y ZENG, J. (2021). «The coevolution of two Chinese mobile short video apps: Parallel platformization of Douyin and TikTok». Mobile Media & Communication, 9 (2), 229-253. https://doi.org/10.1177/2050157920952120
  • KIM, H.; KNIGHT, D. K. y CRUTSINGER, C. (2009). «Generation Y employees’ retail work experience: The mediating effect of job characteristics». Journal of Business Research, 62 (5), 548-556. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2008.06.014
  • LARRAÑAGA ZUBIZARRETA, J. (2009). «Aproximación al perfil profesional y laboral del periodista digital en el País Vasco». En: Iberoamérica: Comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Comunicación presentada en Ibercom 06. IX Congreso Iberoamericano de Comunicación, 15-18 de noviembre. Sevilla.
  • LÓPEZ-GARCÍA, X.; RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, A. I. y PEREIRA-FARIÑA, X. (2017). «Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual». Comunicar, 25 (53), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
  • MALLABIA, I. y MESO, K. (2012). «Periodistas y medios en las redes sociales». XII Congreso Periodismo Digital, 15-16 de marzo. Huesca.
  • MARCOS-GARCÍA, S.; ALONSO-MUÑOZ, L. y LÓPEZ-MERI, A. (2021). «Periodismo y nuevas narrativas: Storytelling como formato de difusión informativa en redes sociales». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (2), 553-567. https://doi.org/10.5209/esmp.71193
  • MARTA-LAZO, C.; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. M. y PEÑALVA, S. (2020). «Competencias digitales en periodismo: Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista». Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
  • MARTÍN GARCÍA, A.; BUITRAGO, A. y AGUADED, I. (2022). «La voz del periodismo en las redes sociales: Cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística». Profesional de la Información, 31 (3), e310303. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.03
  • MARTÍN GRANADOS, I. (2016). Telegram, herramienta de comunicación política. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Recuperado de https://compolitica.com/telegram-herramienta-decomunicacion-politica/
  • MARTÍN SABARÍS, R. y AMURRIO, M. (2003). «¿Para qué sirven los periodistas?: Percepciones de los y las profesionales de radio y televisión de la CAPV». Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 14, 11-28.
  • MELLADO, C. y ALFARO, A. (2020). «Platforms, journalists, and their digital selves». Digital Journalism, 8 (10), 1258-1279. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1817763
  • MELLADO, C. y HERMIDA, A. (2021). «The promoter, celebrity, and joker roles in journalists’ social media performance». Social Media + Society, 7 (1), 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305121990643
  • MESO AYERDI, K. (2003). «La formación del periodista digital». Chasqui, 84, 4-10.
  • MESO, K.; DÍAZ NOCI, J.; LARRAÑAGA, J. y LARRONDO, A. (2011). Euskal Herriko kazetari digitalen lanbide-jarrerak eta lan-egoera. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV/EHU.
  • MORAL, J. A. del (2005). «El periodista digital». Mediatika, 11, 199-209.
  • MORENO ESPINOSA, P. (2018). «Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (2), 1299-1317. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58046
  • NEGREDO, S.; AMOEDO, A.; VARA-MIGUEL, A.; MORENO, E. y KAUFMANN, J. (2020). Digital Unav – Center for internet studies and digital life. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.digitalnewsreport.es/resumen-ejecutivo-digitalnewsreport-es-2020-decrece-la-confianza-en-la-informacion-sube-el-pago-por-noticias-digitales-y-aumenta-el-dominio-del-movil/
  • OLIVARES-GARCÍA, F. J. y MÉNDEZ MAJUELOS (2022). «Periodistas y comunicadores en Twitch: Medios más allá de las redes sociales». Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 66, 45-61. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3473
  • PALOMO, B. y SEDANO, J. (2018). «WhatsApp como herramienta de verificación de fake news: El caso de B de Bulo». Revista Latina de Comunicación Social, 73. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312
  • PAVLIK, J. V. (2013). «Innovation and the future of journalism». Digital Journalism, 1 (2), 181-193. https://doi.org/10.1080/21670811.2012.756666
  • PEÑA, S. (2005). «Kazetarien formazioa aro digitalean». Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 11, 319-326.
  • QUIROZ, Y. R. (2015). «Aplicación de WhatsApp en el periodismo digital y ciudadano». Hamut’ay: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Alas Peruanas, 2 (1), 71-83. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v2i1.854
  • RADA, V. D. de (2012). «Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet». Papers: Revista de Sociologia, 97 (1), 193-223. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71
  • SÁNCHEZ GONZALES, H. y MARTOS MORENO, J. (2020). «Telegram como herramienta para periodistas». Revista de Comunicación, 19. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a14
  • SEDANO, J. y PALOMO, B. (2018). «Aproximación metodológica al impacto de WhatsApp y Telegram en las redacciones». Hipertext, 16, 61-67. https://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i16.10
  • SIXTO-GARCÍA, J.; SILVA-RODRÍGUEZ, A.; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, A. I. y LÓPEZ GARCÍA, X. (2022). «Redefining journalism narratives, distribution strategies and user involvement based on innovation in digital native media». Journalism, 0 (0), 1-20. https://doi.org/10.1177/14648849211062766
  • TEJEDOR CALVO, S. y CERVI, L. (2017). «Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo: Competencias, objetivos y asignaturas». Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1626-1647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238
  • VARONA-ARAMBURU, D. y SÁNCHEZ-MUÑOZ, G. (2016). «Las redes sociales como fuentes de información periodística: Motivos para la desconfianza entre los periodistas españoles». El Profesional de la Información, 25 (5). https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.10
  • WU, Y. (2019). «How Age Affects Journalists: Adoption of Social Media as an Innovation». Journalism Practice, 13 (5), 537-557. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1511821
  • YAMAMOTO, M.; NAH, S. y CHUNG, D. S. (2017). «Conceptualizing Citizen Journalism: US News Editors’ Views». International Journal of Communication, 11, 684-700. https://doi.org/10.1177/1464884916686596