Tiempo libre educativo para el desarrollo comunitario

  1. Nekane Beloki 1
  2. Arantza Remiro 1
  3. Leire Darretxe 1
  4. Monike Gezuraga 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Revista latinoamericana de estudios educativos

ISSN: 0185-1284

Year of publication: 2022

Volume: 52

Issue: 2

Pages: 357-376

Type: Article

DOI: 10.48102/RLEE.2022.52.2.396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista latinoamericana de estudios educativos

Abstract

The article collects the results of collaborative research carried out in a municipality of Vizcaya, with a long history of developing children's educational free time. By means of including children's voices and innovation, it developed a radio experience highlighting the work done in the municipality through educational free time, its actors, and its impact on the development of the community, from the voice of minors. The project is part of a coordinated investigation of four Spanish universities. Educators from the three entities that deal with free educational time in the municipality participated in its development. The process lasted one year, with different phases and moments, where the key is the leading role of minors. The results show that educational free time is a relevant engine for community development, improves coexistence and raised from inclusive and transformative keys, favors social cohesion together with egalitarian, equitable, and fair processes. Community radio also offers a form of expression and visibility for the minors in the community.

Bibliographic References

  • Alguacil, J., Basagoiti, M., y Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.
  • Amarc ALC (2020). Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y el Caribe. http://www.amarcalc.org/
  • Amarc-Europa (2019). Asociación Mundial de Radios Comunitarias Europa https://amarceurope.eu/
  • Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción participativa. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen Humanitas.
  • Azcuy, M.Z., Corbo, M.C., Cuesta, L.A. (2010). La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(3), 199-208.
  • Basagoiti, M., Bru, P., y Lorenzana, C. (2001). Tomamos la palabra. IAP de Bolsillo. Madrid: Acsur-Las Segovias.
  • Castillo, J. M., Castillo, Y., y Castillo, Y. (2011). Proyecto Recreativo para el empleo adecuado del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad rural Monte Alto (original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 8(28), 279-284.
  • Comunicares (2020). Las redes comunitarias ante el Covid-19 en Latinoamérica. https://comunicares.org/2020/05/28/redes-comunitarias-covid/
  • Da Silveira Mazzotta, M. J., y Fama D’Antino, M. E. (2011). Social inclusion of people with disabilities and special needs: Culture, education and leisure. Saude E Sociedade, 20(2), 377-389.
  • De Valenzuela, A. L., Gradaille, R., y Caride, J. A. (2018). Leisure practices and its education in the processes of social inclusion: A comparative study with youth in foster care in catalonia, galicia and madrid. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, (31), 33-46. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03
  • Fernández, J. L. (2012). L’experiència de l’asociación de desarrollo comunitario gazteleku de Bilbao. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, (50), 124-127.
  • Fernández-Menor, I., y Parrilla, A. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 33, 183-201.
  • Fraser, C., y Restrepo-Estrada, S. (2002). Community Radio for Change and Development. Development, 45(4), 69-7.
  • Galarza, V. N., y Culqui, A. M. (2017). La Radio Comunitaria y su legislación en la Comunidad Andina. En F. J. Herrero y C. Mateos (coords.), Del verbo al bit (pp. 1383-1407). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Gallego, C., Cotrina, M., y García, M. (2019). Trabajo en red: Desarrollo de proyectos innovadores inclusivos ante el desenganche y el abandono escolar. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 49(3), 149-172.
  • Gascón, M. (1993). La radio en la educación no formal. Barcelona: Colección Pedagogía Social, CEAC.
  • Iglesias, E., y Espona, B. (2017). Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libre de base comunitaria en Catalunya. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (30), 145-157.
  • Mardones, R., y Velásquez, F. (2015). Fortalecimiento de la participación comunitaria a través de la radio local. Una propuesta de investigación-acción participativa (IAP) con jóvenes en Chaitén. Magallania, 43(3), 77-90.
  • Martín, D. (2013). Radios universitarias en España: plataformas de comunicación interactiva y redes de colaboración [Tesis doctoral]. Universidad de Huelva, España.
  • Marzo, M., Pulido, M. Á., Morata, T., y Palasí, E. (2019). Aportaciones de las entidades de tiempo libre educativo y centros socioeducativos en el desarrollo de competencias académicas y de empleabilidad de los niños y adolescentes que participan en ellas. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 73, 121-142.
  • Mateo, J., Alonso, I., y Garagarza, A. (2019). Jóvenes en situación de vulnerabilidad y ocio. Una oportunidad para la acción socioeducativa. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (73), 83-99.
  • Monzón, J. (2001). El tiempo libre educativo de la segunda mitad del S. XX en Bilbao. Bidebarrieta, (10), 207-212.
  • Monzón, J. (2003). El tiempo libre educativo como ámbito de prevención. Revista española de drogodependencias, (1), 121-127.
  • Nind, M. (2014). Inclusive research and inclusive education: Why connecting them makes sense for teachers’ and learners’ democratic development of education. Cambridge Journal of Education, 44(4), 525-540. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.936825
  • Ozamiz, N., Jiménez, E., y Picaza, M. (2019). Grupos de ocio para adolescentes: educando las habilidades sociales para la promoción de la salud mental positiva. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, (73), 97-116.
  • Paiz, G. (2016). La Radio Comunitaria ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia e Interculturalidad, 18(1), 94-107.
  • Parrilla, A., Raposo, M., y Martínez, M. E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Opción: Revista De Ciencias Humanas y Sociales, (12), 2066-2087.
  • Parrilla, A. (2013). Presentación. Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES. Revista de investigación en educación, 3(11), 7-13.
  • Peppino, A. M. (2013). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina. Origen, evolución y perspectivas. México: Plaza y Valdés.
  • Pérez, J. E. (2018). La radio libre en Madrid (1976-1989): los orígenes del movimiento por la libertad de emisión. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1), 112-143.
  • Raposo, M., Martínez, M. E., Sarmiento, J. A., y Parrilla, A. (2021). Teens’ behavior patterns on the web: Surfing or Wrecking? Digital Education Review, 39, 60-75.
  • Ribalta, N. (2011). Algunas razones para mejorar la ocupación del tiempo libre de los adolescentes comprendidos en las edades de 11 a 15 años. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 6(1), 22-29.
  • Román, G., Alonso, I., y Berasategi, N. (2018). El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (66), 49-60.
  • Sánchez, R. M. (2009). La investigación-acción participativa en la gestión de iniciativas locales de desarrollo de la actividad artesanal textil de Guadalupe y Ancuictlalpan, estado de México. Quivera, 11(2), 191-218.
  • Sierra, S., Fiuza, M., y Parrilla, A. (2019). Investigación participativa con jóvenes con discapacidad visual: Cuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 49-64.
  • Vecina, C., Alomar, P., Segura, A., y Efedaque, J. (2016). Promoviendo la participación juvenil desde la comunidad. Trabajo social global – Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 6(11), 121-142.
  • Vega, J., Tapias, C. A., y Pérez, C. E. (2019): Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. Comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1391-1410. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1390
  • Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.