The Gender Gap in Journalism. Characteristics and Perception

  1. Peña-Fernández, Simón 1
  2. Larrondo-Ureta, Ainara 1
  3. Pérez-Dasilva, Jesús Ángel 1
  4. Meso-Ayerdi, Koldobika 1
  5. Mendiguren-Galdospin, Terese 1
  6. Ganzabal-Learreta, María 1
  7. Agirreazkuenaga-Onaindia, Irati 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Mujer(es) e industrias creativas

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 173-183

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.79087 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

A pesar del avance hacia la paridad experimentado durante las últimas décadas, la profesión periodística es una actividad que no escapa a la brecha de género. El objetivo de este estudio es, por un lado, caracterizar los principales indicadores que revelan la existencia de esta brecha en la profesión y, por otro, conocer las opiniones de los profesionales en ejercicio al respecto. Para ello, se ha realizado una encuesta a 522 trabajadores de los medios de comunicación del País Vasco. Los resultados corroboran, en primer lugar, la existencia de una brecha salarial y una significativa diferencia en la presencia en puestos de responsabilidad en los medios. Asimismo, los datos indican también una importante diferencia en la percepción del desarrollo de la carrera profesional, que en términos generales preocupa en mucho mayor medida a las mujeres profesionales que a los hombres.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Ana Jorge. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur. Barcelona: Icaria Editorial
  • Amado, Adriana. (2017). “Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, vol. 12, 325-346.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM). (2019). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: APM.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (APM). (2020). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: APM.
  • Beam, Randal A. and DiCicco, Damon T. (2010). When women run the newsroom: Management change, gender, and the news. Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 87, num. 2, 393–411.
  • Beasley, Maurine and Theus, Kathryn T. (1988). The new majority: A look at what the preponderance of women in journalism education means to the schools and to the profession. Lanham: University Press of America.
  • Berganza, Rosa; Herrero Jiménez, Beatriz. (2016). “Journalists in Spain”. Available at https://epub.ub.uni-muenchen.de/30117/1/Country_report_Spain.pdf. Munich: Worlds of Journalism. Accessed 13 January 2021.
  • Blanco-Herrero, David; Alonso, Martin; Calderón, Carlos. (2020). “Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal”. Comunicación y Sociedad, e7636, pp. 1-39.
  • Canel, María José; Rodríguez, Roberto, and Sánchez, José Javier. (2000). Periodistas al descubierto. Retrato de los profesionales de la información. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Caro-González, Francisco Javier; García-Gordillo, María del Mar; Rodríguez-Rad, Carlos and Jiménez Marín, G. (2007). “Techo de cristal en las empresas periodísticas: percepción de las habilidades y capacidades de la mujer en las tareas de dirección”. Ámbitos, vol. 16, 395-407.
  • Committee on Women's Rights and Gender Equality. (2018). Gender Equality in the Media Sector. Brussels: European Parliament.
  • Correa, Teresa; Dustin Harp. (2011). “Women Matter in Newsrooms: How Power and Critical Mass Relate to the Coverage of the HPV Vaccine”. Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 88, num. 2, 301–19.
  • De Bruin, Marjan. (2000). “Gender, organizacional and professional identities in journalism”. In: Bromley, Michael; Tumber, Howard and Zelizer, Barbie (eds.). Journalism. Theory, practice and criticism (pp. 217-238). New York: SAGE Publications.
  • De Miguel, Roberto; Hanitzsch, Thomas; Parratt, Sonia, and Berganza, Rosa. (2017). “Mujeres periodistas en España: Análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género”. El Profesional de la Información, vol. 26, num. 3, 497-506.
  • De Miguel, Roberto; Parratt, Sonia, and Berganza, Rosa. (2019). “Las percepciones de las mujeres periodistas sobre su trabajo. La variable género en la cultura profesional”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1818-1833.
  • European Institute for Gender Equality (EIGE). (2015). Review of the implementation of the Beijing platform for action in the EU member states: Gender Equality in Power and Decision-Making. Luxembourg: European Institute for Gender Equality. Available at https://eige.europa.eu/publications/gender-equality-power-and-decision-making-report. Accessed 13 January 2021.
  • Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). (2013). Igualdad en el periodismo. Madrid: Estudio de Comunicación.
  • Gallagher, Margaret. (2001). “Reporting on gender in journalism”. Nieman Reports. Vol. 55, num. 4), 63-65.
  • Galletero-Campos, B. (2018). “Castilla-La Mancha, paradigma de la crisis del periodismo: de los viejos magnates a los nuevos micromedios”. Ámbitos, vol. 43, 19-31.
  • Galletero-Campos, Belén; Ufarte-Ruiz, María José; López-Cepeda, Ana María, and Martínez-Pérez, Elena (2019). “Análisis de asimetrías de género en el colectivo profesional de periodistas en Castilla-La Mancha”. Observatorio (OBS*) Journal, vol. 13, num. 3, 1-19.
  • García-Saiz, Lorena. (2018). “Análisis de la situación laboral de las periodistas españolas”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, vol. 13, 7-27.
  • Gauntlett, David. (2004). Media, gender, and identity. An introduction. Routledge: New York.
  • Global Media Monitoring Project. (2015). Who makes the news? Toronto: WACC.
  • Gómez-Aguilar, Marisol. (2009). “Análisis de la situación laboral/profesional en el periodismo desde una perspectiva de género”. Actas l Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 2009. University of La Laguna (Tenerife). Available at: http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/actas/109marisol.pdf. Accessed 13 January 2021.
  • International Women's Media Foundation (IWMF). (2011). Global Report on the Status of Women in the News Media. Washington, DC: IWMF.
  • Retegui, Lorena Marisol. (2019). “Mujeres periodistas en el Grupo Clarín: apuntes sobre desigualdades de género”. Razón y Palabra, vol. 22, num. 103, 183-210.
  • Rivero Santamarina, Diana; Meso Ayerdi, Koldobika; Peña Fernández, Simón. (2015). “La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español”. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 70, 566-583.
  • Roses, Sergio. (2011). “Estructura salarial de los periodistas en España durante la crisis”. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 66, 178-209.
  • Rush, Ramona R.; Oukrop, Carol E.; Sarikakis, Katharine (2005). “A Global Hypothesis for Women in Journalism and Mass Communications: The Ratio of Recurrent and Reinforced Residuum”. Gazette, vol. 67, num. 3, 239–253.
  • Soriano, Jaume; Cantón, María José; Díez, Mercé. (2011). “La pseudofeminización de la profesión periodística en España”. Zer, vol. 10, num. 19, 35-52.
  • Steiner, Linda. (1998). Newsroom accounts of power at work. In: Carter, Cynthia; Branston, Gill and Stuart, Allan (eds.). News, gender and power, Routledge: New York, 141-160.
  • Steiner, Linda. (2012). “Failed Theories: Explaining Gender Difference in Journalism”. Review of Communication, vol. 12, num. 3, 201-223.
  • Ufarte-Ruiz, María José (2007). “Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción”. Ámbitos, vol. 16, 409-421.
  • UNESCO (1989). World Communication Report. Paris: UNESCO
  • Van Zoonen, Liesbet (1994). Feminist media studies. SAGE Publications: London
  • Weaver, David H., Willnat, Lars y G. Cleveland Wilhoit. (2019). “The American Journalist in the Digital Age: Another Look at U.S. News People”. Journalism & Mass Communication Quarterly, vol. 96, num. 1, 101–130.