Masculinidades alternativasun modelo para alcanzar la transformación desde la educación social

  1. Patricia Cardeñosa Iglesias
  2. Leire Darretxe Urrutxi
  3. Nekane Beloki Arizti
Journal:
Ciencia y Educación

ISSN: 2613-8794 2613-8808

Year of publication: 2021

Volume: 5

Issue: 1

Pages: 147-158

Type: Article

DOI: 10.22206/CYED.2021.V5I1.PP147-158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Ciencia y Educación

Abstract

This paper presents a series of guidelines to incorporate Feminism and alternative masculinities in the socio-educational action. A theoretical reflection of the concept of “alternative masculinities” has been developed. The gendered-based approach that has been implemented puts the male as the main actor in the advancement towards gender equality. Throughout this paper we describe how and in which way the hegemonic masculinity model, constructed from the patriarchy, exerts an unfavourable treatment depending on the gender. Thus, placing women at a permanent disadvantage and exerting negative consequences also for many men. We focus the alternative masculinities as the main drivers questioning that model due to the fact that its critical approach and its ideas are indispensable in any action towards social transformation. Similarly, we provide orientation for the educational practice of social educators from the perspective of alternative masculinities.

Bibliographic References

  • Aguayo, F. y Kimelman, E. (2016). Programa P Bolivia: un manual para la paternidad activa. Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin violencia. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • AHIGE. Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (25 de junio de 2020). Los hombres ganamos con la igualdad. https://cutt.ly/rjzWzNb
  • Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de las mujeres. Cátedra.
  • Aresti, N. (2020). La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género. Ayer, (117), 333-347.
  • Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Virus Editorial.
  • Banco Mundial (25 de junio de 2020). Crecimiento de la población (% anual). https://cutt.ly/1jzWn5s
  • Bas, E. (2015). Educación Social y Género. En: J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila y J. E. Sierra (Coords.), Género, educación y convivencia (pp. 113-124). Dykinson.
  • Belloch, C. (25 de junio de 2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universitat de Valencia, Entornos Virtuales de Formación. https://cutt.ly/DjzWAbn
  • Bergara, A., Rivière J. y Bacete R. (Eds.). (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde.
  • Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la «normalidad» masculina en A. Carabí, y M. Segarra, (Eds.). Nuevas masculinidades (pp. 41-64). Icaria.
  • Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, (6), 7-35. https://cutt.ly/8jzW1bV
  • Bonino, L. (2003). Los hombres y la igualdad con las mujeres en C. Lomas (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales? (pp. 105-144). Paidós.
  • Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(47), 93-106.
  • Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
  • Carabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción en A. Carabí, y M. Segarra (Eds.), Nuevas masculinidades (pp. 15-28). Icaria.
  • Cardeñosa, P. (2019). Perspectiva feminista en la intervención socioeducativa. Boletín Gizaberri, (77), 4-6. Colegio de Educadores y Educadoras del País Vasco. https://cutt.ly/ojzW3g6
  • Castro, O. y Spoturno, M. L. (2020). Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana De Traducción, 13(1), 11-44.
  • Connell, R. W. (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Stanford University Press.
  • De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Siglo XX.
  • Duque, E. (Coord.). (2015). IDEALOVEyNAM. Socialización preventiva de la violencia de género. CNIIE. Ministerio De Educación, Cultura y Deporte.
  • Emakunde. (2018). CIFRAS 2018 – Mujeres y Hombres en Euskadi (Informe). Eusko Jaurlaritza. https://cutt.ly/MjzW7n9
  • Espada, J. M. (7 de mayo de 2004). Poder, masculinidad y virilidad (ponencia). Curso Técnico Especialista en Igualdad de Oportunidades en el Empleo, IMUMEL, Albacete. https://cutt.ly/kjzW6tM
  • Facio, A. y Fries, L. (1999). Feminismo, género y patriarcado en A. Facio y L. Fries (Eds.), Género y Derecho. La Morada.
  • Flecha, R., Puigvert, L. y Ríos, O. (2013). The New Alternative Masculinities and the overcoming of gender violence. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113. http://dx.doi,org/10.4471/rimcis.2013.14
  • Fontenla, M. (25 de junio de 2020). ¿Qué es el patriarcado? Mujeres en Red. El periódico Feminista. https://cutt.ly/kjzEifn
  • Freedman, J. (2004). Feminismo. ¿Unidad o conflicto? Narcea.
  • Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XX.
  • González, M. (2019). Procesos de participación de mujeres y hombres y creación de redes para el impulso de la igualdad. Grupo Editorial Ra-Ma.
  • Hardy, E. y Jiménez, A. L. (2001). Masculinidad y Género. Revista Cubana Salud Pública. 27(2) 77-88.
  • Ibarra. P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Editorial Síntesis.
  • Jociles, M. I. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Gazeta de Antropología. (17). https://cutt.ly/ujzEsR0
  • Kaufman M. (1994). Men, feminism and mens contradictory experiences of power en H. Broad y M. Kaufman (Eds.), Theorizing masculinities (pp. 142-164). Sage. https://cutt.ly/pjzExqW
  • Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina en T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, (pp. 49-63). Ediciones de las Mujeres.
  • Kimmel, M. (2001). Masculinidades globales: restauración y resistencia en C. Sánchez-Palencia, y J. C. Hidalgo (Eds.), Masculino plural: Construcciones de la masculinidad (pp. 47-76). Universidad de Lleida.
  • Leiva, J. J., Martín, V. M., Vila, E. S. y Sierra, J. E. (Coords.). (2015). Género, educación y convivencia. Dykinson.
  • Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.
  • Llano, L., Mier, P. y Río, A. M. (2020). Introducir la perspectiva de género a través del juego. Educación para el bien común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 851-863). Octaedro.
  • Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Ediciones Destino.
  • Martín, V. M. y Vila, E. S. (2015). Igualdad de género y pedagogía/educación social: un encuentro ontológico en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.), Género, educación y convivencia (pp. 141-149). Dykinson.
  • Marugán, B. (2020). Género. Eunomía: Revista En Cultura De La Legalidad, (18), 199-213. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5273
  • Medina-Vicent, M. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudios Feministas, 28(1), 1-12. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212
  • Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra.
  • Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación (2018). Consejo de Europa. Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023. https://cutt.ly/njzEWaF
  • Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, (32), 151-160.
  • Pantoja, L., Alonso, M. J., Arandia, M., Remiro, A., Rodríguez, I. y Rubio, D. (2018). El código deontológico de la educación social: una visión desde la práctica profesional. Ediciones Beta III Milenio.
  • Peña, J. C. y Ríos, O. (2011, 7 de octubre). Actos comunicativos que promueven nuevas masculinidades en los centros educativos (comunicación). Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo-CIME, Barcelona.
  • Portell, D. y Pulido, C. (2012). Communicative acts which promote new masculinities. Overcoming hegemonic masculinity in the workplace and the school. Masculinities and Social Change, 1(1), 61-80.
  • Radkau, V. (1986). Hacia una historiografía de la mujer. Nueva Antropología, 3(30), 77-94.
  • Reverter, S. y Medina-Vicent, M. (2020). El feminismo en 35 hashtags. Catarata.
  • Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654
  • Rodríguez, A. (2017). Masculinidades en tertulia: un estudio de las posibilidades del diálogo y de la interacción para la transformación hacia la equidad y la igualdad de género. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://cutt.ly/SjzEOhM
  • Soler, M. y Flecha, R. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Revista Signos, (43), 363-375.
  • Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia Helmántica. Revista Internacional de Filosofía, (1), 95-106.
  • Torras-Gómez, E., Puigvert, L., Aiello, E. y Khalfaoui, A. (2020). Our right to the pleasure of falling in love. Frontiers in Psychology, 10(3068), 1-11.
  • Varela, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, (286), 93-106.
  • Vila, E. S. y Martín, V. M. (2015). ¿Qué parte de mí dejo fuera? identidad de género, nuevas masculinidades y educación en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.). Género, educación y convivencia (pp. 161-170). Dykinson.
  • Ytarte, R. M. (2015). Género y educación social: formación académica y competencias profesionales en J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila, y J. E. Sierra (Coords.). Género, educación y convivencia (pp. 151-165). Dykinson.