Estrategias metodológicas activas en la asignatura de “Bases de la Escuela Inclusiva” de la E.U. de Magisterio de Bilbao

  1. I. Aróstegui Barandica 1
  2. L. Darretxe Urrutxi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 315-340

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2016.5986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

La contribución de este artículo es presentar una experiencia innovadora, activa y dialogada de aprendizaje de aula en el marco de la formación inicial del profesorado de segundo curso de magisterio de la UPV/EHU (Bilbao), en la asignatura de Bases de la Escuela Inclusiva. Utilizando diferentes estrategias metodológicas activas, se pretende impulsar la participación activa del alumnado, incorporando diversos ingredientes que pueden favorecer y ayudar a la formación de los y las futuras profesionales. La asignatura se plantea teniendo como base varios ejes: a) el trabajo colaborativo entre el profesorado universitario que comparte la asignatura, como ingrediente fundamental para favorecer el trabajo colaborativo entre el propio alumnado; b) la sensibilización del alumnado en la necesidad de convertirse en profesionales intelectuales para favorecer y ayudar a la transformación y a la superación de las desigualdades; y c) el trabajo sobre las últimas referencias en investigación educativa y la aplicación de algunas de las actuaciones educativas más transformadoras para experimentar y reflexionar en torno a ellas. Un proceso de enseñanza y aprendizaje que se visibiliza, entre otros aspectos, a través del portfolio grupal como estrategia de aprendizaje y evaluación. En dichos portfolios se recogen las voces de sus participantes y de las que se concluyen algunas reflexiones que pueden ayudar a mejorar la calidad de la formación en el área y su impacto en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
  • Alcaraz, N., Fernández, M., Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 26-39.
  • Álvarez, M., Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., Robledo, P. (2009). La eficacia de las metodologías activas en el rendimiento del alumnado de magisterio. En Actas do X Congresso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. Disponible en. http://www.educacion.udc.es/grupos/ gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/t3/t3c76.pdf (Vol. 3). [Último acceso: octubre de 2015].
  • Arandia, M., Alonso, M. J., Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, 309-329.
  • Arias, O., Fidalgo, R., García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, RIE, 26(2), 431-444.
  • Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 25-44.
  • Baelo, R., Arias, A. R. (2011). La formación de maestros en España, de la teoría a la práctica. Tendencias Pedagógicas, 18, 105-131.
  • Ballesta, F. J., Izquierdo, T., Romero, E. (2011). Percepción del alumnado de pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29(2), 353-368.
  • Barale, C., Escudero, Z. (2011). Una experiencia de investigación en formación docente: El video-cine en el aula universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 2(1), 53-62.
  • Bolivar, A. (2004). Establezca una coordinación curricular con colegas en el Departamento. En L.M. Villar. (Coord.): Programa para la mejora docencia universitaria (pp. 125129). Madrid: Pearson Educación.
  • Castillo, S. (2008). Tutoría de la UNED ante los nuevos retos de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 139-163.
  • Castro, M. L., Rodríguez, M. J., Urteaga, E. (2013). Abriendo las aulas: La vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 33-47. https://doi. org/10.6018/reifop.16.3.186741
  • ChIPE Project (2013-2015). Children’s personal epistemologies: Capitalising on children’s and families’ knowledge in schools towards effective teaching and learning. Cambridge University Faculty of Education. Disponible en http://chipeproject.eu/
  • Comas, R., Sureda, J., Pastor, M., Morey, M. (2011). La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 44-64. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.769
  • Durán, D., Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del estado español y de iberoamérica. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.
  • Durán, D., Huerta, V. (2008). Una experiencia de tutoría entre iguales en la Universidad Mexicana de Oaxaca. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1), 1-12.
  • Echeita, G., Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
  • Fernández, J. M. (2005). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? Contextos Educativos. Revista de Educación, 8-9, 135-145.
  • Fernández, S., Garvín, R. y González, V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el libro en la mano. REIFOP, 15(4). http://www.aufop.com
  • Fernández, C. I. (2014). El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3(2), 67-72.
  • García, B., Pozo, M. T. (2006). El portafolios del alumnado: Una investigación-acción en el aula universitaria. Revista de Educación, 341, 737-756.
  • Jarauta, B., Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 16(2), 343-361.
  • Lobato, C., Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria, 4(1), 37-48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062011000100006
  • López, A. M. (2015). La universidad española: Preocupaciones, retos y desafíos actuales. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 1-10.
  • López, V.M., Castejón, J., Pérez, Á. (2012). ¿Implicar al alumnado en la evaluación en la formación inicial del profesorado? Un estudio de caso de evaluación entre iguales de un examen. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 177-201.
  • López, J. I. (2011). Una apuesta de futuro: Aprender por proyectos en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1).
  • Mérida, R., González, E., Olivares, M.A. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de magisterio de educación infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 2(9), 184-199.
  • Orejudo, S., Fernández, T., Garrido, M. A. (2008). Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas: Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la facultad de educación de Zaragoza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 21-46.
  • Ortega, J. A., Pérez, Á. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: Una experiencia innovadora realizada en la universidad de Granada. Educación XXI: Revista de La Facultad de Educación, 16(2), 297-319.
  • Osorio, A. D. P., Rodríguez, V. M. (2010). Cine y pedagogía: Reflexiones a propósito de la formación de maestros. Praxis & Saber, 1(2), 67-86. https://doi. org/10.19053/22160159.1099
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 231-232.
  • Pérez, I. (2014). El trabajo en equipo mediante el uso del portfolio y las rúbricas de evaluación: Innovación en la enseñanza universitaria. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 7(1), 56-75.
  • Prieto, C., Rodríguez, C., Hernández, A., Queiruga, M. A. (2011). Experiencias docentes de trabajo colaborativo en distintas áreas de ciencias. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 133-146.
  • Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: De la clase magistral al portafolio. Tendencias Pedagógicas, 17, 83-103.
  • Sapon-Shevin, M. (2007). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback (Coords.). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (1ª ed., pp. 37-54). Madrid: Narcea Ediciones.
  • Vallejo, M., Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: La perspectiva del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 207-217.
  • Zelaieta, E., Aristizabal, P., Camino, I., Goñi, E. (2012). El inicio de la experiencia interdisciplinar en la E.U. magisterio de Vitoria-Gasteiz: El módulo de profesión docente. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 239-262. http://dx.doi. org/10.4995/redu.2012.6022