Estrategias metodológicas activas en la asignatura de “Bases de la Escuela Inclusiva” de la E.U. de Magisterio de Bilbao

  1. I. Aróstegui Barandica 1
  2. L. Darretxe Urrutxi 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Year of publication: 2016

Volume: 14

Issue: 2

Pages: 315-340

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2016.5986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Abstract

This article’s contribution is to show an innovative, active and in dialogue with the students’ experience of classroom-based learning carried out with second year students reading the subject “Basis for an Inclusive School” at the Bilbao Teacher-Training College, Basque Country University. The use of different active methodological strategies is meant to drive students’ active participation integrating factors that can favour and help in future teachers’ education.The subject is laid out according to the following lines: a) the collaborative work within the academic staff sharing the subject as a fundamental factor to further the collaborative work also among the students; b) Students’ increase awareness in their need to become intellectual professionals to help in the transformation and overcoming of inequalities; c) The work on the most recent references on educative research and the application of some of the most transforming educative experiences to experiment and think about them.This teaching and learning process is visible through the group portfolio as a strategy for learning and evaluation. In those portfolios are collected the participants’ voices; from them there can be concluded some reflections which can help to improve the education quality in the field and its impact in the future.

Bibliographic References

  • Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
  • Alcaraz, N., Fernández, M., Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 26-39.
  • Álvarez, M., Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., Robledo, P. (2009). La eficacia de las metodologías activas en el rendimiento del alumnado de magisterio. En Actas do X Congresso Internacional Galego-Portugues de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. Disponible en. http://www.educacion.udc.es/grupos/ gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/t3/t3c76.pdf (Vol. 3). [Último acceso: octubre de 2015].
  • Arandia, M., Alonso, M. J., Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, 309-329.
  • Arias, O., Fidalgo, R., García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método de caso. Revista de Investigación Educativa, RIE, 26(2), 431-444.
  • Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: Cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 25-44.
  • Baelo, R., Arias, A. R. (2011). La formación de maestros en España, de la teoría a la práctica. Tendencias Pedagógicas, 18, 105-131.
  • Ballesta, F. J., Izquierdo, T., Romero, E. (2011). Percepción del alumnado de pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29(2), 353-368.
  • Barale, C., Escudero, Z. (2011). Una experiencia de investigación en formación docente: El video-cine en el aula universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 2(1), 53-62.
  • Bolivar, A. (2004). Establezca una coordinación curricular con colegas en el Departamento. En L.M. Villar. (Coord.): Programa para la mejora docencia universitaria (pp. 125129). Madrid: Pearson Educación.
  • Castillo, S. (2008). Tutoría de la UNED ante los nuevos retos de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 139-163.
  • Castro, M. L., Rodríguez, M. J., Urteaga, E. (2013). Abriendo las aulas: La vinculación entre docencia, investigación y cooperación comunitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 33-47. https://doi. org/10.6018/reifop.16.3.186741
  • ChIPE Project (2013-2015). Children’s personal epistemologies: Capitalising on children’s and families’ knowledge in schools towards effective teaching and learning. Cambridge University Faculty of Education. Disponible en http://chipeproject.eu/
  • Comas, R., Sureda, J., Pastor, M., Morey, M. (2011). La búsqueda de información con fines académicos entre el alumnado universitario. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 44-64. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.769
  • Durán, D., Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del estado español y de iberoamérica. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.
  • Durán, D., Huerta, V. (2008). Una experiencia de tutoría entre iguales en la Universidad Mexicana de Oaxaca. Revista Iberoamericana de Educación, 48(1), 1-12.
  • Echeita, G., Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.
  • Fernández, J. M. (2005). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí, pero ¿cómo? Contextos Educativos. Revista de Educación, 8-9, 135-145.
  • Fernández, S., Garvín, R. y González, V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el libro en la mano. REIFOP, 15(4). http://www.aufop.com
  • Fernández, C. I. (2014). El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 3(2), 67-72.
  • García, B., Pozo, M. T. (2006). El portafolios del alumnado: Una investigación-acción en el aula universitaria. Revista de Educación, 341, 737-756.
  • Jarauta, B., Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario: Un estudio cualitativo en la universidad de Barcelona. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 16(2), 343-361.
  • Lobato, C., Madinabeitia, A. (2011). Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria, 4(1), 37-48. https://doi.org/10.4067/S0718-50062011000100006
  • López, A. M. (2015). La universidad española: Preocupaciones, retos y desafíos actuales. Encuentros Multidisciplinares, 17(49), 1-10.
  • López, V.M., Castejón, J., Pérez, Á. (2012). ¿Implicar al alumnado en la evaluación en la formación inicial del profesorado? Un estudio de caso de evaluación entre iguales de un examen. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 2(2), 177-201.
  • López, J. I. (2011). Una apuesta de futuro: Aprender por proyectos en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1).
  • Mérida, R., González, E., Olivares, M.A. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de magisterio de educación infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 2(9), 184-199.
  • Orejudo, S., Fernández, T., Garrido, M. A. (2008). Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas: Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la facultad de educación de Zaragoza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 21-46.
  • Ortega, J. A., Pérez, Á. (2013). El cine digital en la formación inicial del profesorado: Una experiencia innovadora realizada en la universidad de Granada. Educación XXI: Revista de La Facultad de Educación, 16(2), 297-319.
  • Osorio, A. D. P., Rodríguez, V. M. (2010). Cine y pedagogía: Reflexiones a propósito de la formación de maestros. Praxis & Saber, 1(2), 67-86. https://doi. org/10.19053/22160159.1099
  • Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 231-232.
  • Pérez, I. (2014). El trabajo en equipo mediante el uso del portfolio y las rúbricas de evaluación: Innovación en la enseñanza universitaria. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 7(1), 56-75.
  • Prieto, C., Rodríguez, C., Hernández, A., Queiruga, M. A. (2011). Experiencias docentes de trabajo colaborativo en distintas áreas de ciencias. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 133-146.
  • Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: De la clase magistral al portafolio. Tendencias Pedagógicas, 17, 83-103.
  • Sapon-Shevin, M. (2007). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback (Coords.). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo (1ª ed., pp. 37-54). Madrid: Narcea Ediciones.
  • Vallejo, M., Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: La perspectiva del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 207-217.
  • Zelaieta, E., Aristizabal, P., Camino, I., Goñi, E. (2012). El inicio de la experiencia interdisciplinar en la E.U. magisterio de Vitoria-Gasteiz: El módulo de profesión docente. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 239-262. http://dx.doi. org/10.4995/redu.2012.6022