Verdades en paralelo bajo la censurauna exploración del híbrido docu-ficción "Chicas de club" (1970), de Jordi Grau

  1. Gabantxo Uriagereka, Miren 1
  2. Fernández Guerra, Vanesa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2010

Número: 1

Páginas: 261-292

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

En este artículo planteamos los modos en que Jordi Grau sortea la censura para crear una película innovadora que desafía tanto las nociones establecidas de cómo hacer cine, como las expectativas de la audiencia. En Chicas de club el director se atreve a reflexionar sobre lo que empuja a algunas mujeres a prostituirse en los eufemísticamente denominados �clubs de alterne�. Corren los años setenta y en España, bajo el régimen autoritario del dictador Franco y por lo tanto bajo la censura cinematográfica, el tema de la prostitución está prohibido como tal en el cine. Jordi Grau, en colaboración con el guionista Mario Camus, pone en marcha un arriesgado juego narrativo y visual donde un periodista es el hilo conductor de entrevistas realizadas a gente de la calle y a chicas de alterne, que participan como actrices de su propia vida ficcionada. La película se convierte en un híbrido entre ficción y realidad que seduce al espectador.

Referencias bibliográficas

  • Barnouw, E. (1996). Foco definido. El documental [Documentary: a history of the non-fiction film] (A. Báez Trans.). (1ª ed., pp. 242-358). Barcelona: Gedisa.
  • Bazin, A., & López Muñoz, J. L. (1966). ¿Qué es el cine? [Qu'est ce que c'est le cinèma?] (José Luis López Muñoz Trans.). (Libros de cine Rialp ed.). Madrid: Rialp.
  • Cabrera Cabrera, P. J. (1998). “Pobres marginados sin hogar en la historia”. Huéspedes del aire: sociología de las personas sin hogar en Madrid (pp. 83). Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Català Domènech, J. M., Cerdán, J., & Torreiro, C. (2001). Realidad, realismo y documental en el cine español. Imagen, memoria y fascinación (pp. 25-351). Madrid: Ocho y Medio.
  • Expediente de censura sobre película: ‘‘‘Cántico a unas ‘Chicas de club’’’’, caja 46.013– expediente 255-69 y expediente 148-69, (Archivo General de la Administración (AGA) 1969).
  • Febrer, N. (2010). El cine documental se inventa a sí mismo. Área abierta, 26, 8. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=ARAB [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2010].
  • Francés i Domènec, M. (2003). La producción de documentales en la era digital. Signo e imagen (1ª ed., pp. 56-276). Madrid: Cátedra.
  • Gabantxo Uriagereka, M. [Entrevista inédita en formato vídeo con Jordi Grau Solá, 2004]
  • Grau Solá, J. (1975). ‘‘Cántico a unas ‘Chicas de club’’’ a unas ‘Chicas de club’.Madrid: Ediciones Paulinas.
  • Grau Solá, J., Camus, M., Pérez Olea, A. ‘Chicas de club’.(1984).[Video/Betamax] Madrid: Vídeo Meroño.
  • Grau, J., & Camus, M. (1970). ‘‘Cántico a unas ‘Chicas de club’’’. Madrid: S.N.
  • Lara, F. (1972, Julio, 29). “Por un realismo informativo”. Triunfo. Año XXVII, n. 513 (29 jul. 1972),pp. 48, Madrid
  • Nichols, B. (2010). “Why are ethical issues central to documentary filmaking?” Introduction to documentary (2ª ed., pp. 14-323). Indiana, USA: Indiana University Press.
  • Ortega, M. L., & García, N. (2008). Cine directo (1ª ed.). Madrid; Las Palmas de Gran Canarias: T&B; Festival Internacional de Cine.
  • Paz Rebollo, M. A., & Montero Díaz, J. (2002). El cine informativo, 1895-1945.(1ª en Ariel cine ed., pp. 20-405). Barcelona: Ariel.
  • Plantinga, C. R. (1997). Rhetoric and representation in non fiction film. Cambridge University Press.
  • Rodríguez, C. (1965). Alianza y condena. Madrid: Revista de Occidente. Disponible en http://www.zurgai.com/PDF/072006101.pdf [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2010].
  • Torregrosa, M. (2008). “La naturaleza del cine de no-ficción: Carl R. Plantinga y la herencia pragmatista del signo”. Zer. Revista de estudios de comunicación,13(24), pp.303-315. Disponible en http://www.ehu.es/zer/zer24/zer24-torregrosa.pdf [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2010].