Innovando el Practicum de Educación Socialuna experiencia de trabajo colaborativo

  1. Beloki Arizti, Nekane
  2. Ordeñana García, Begoña
  3. Darretxe Urrutxi, Leire
  4. González de la Hoz, María Nieves
  5. Flecha García, Ana Concepción
  6. Hernando Gómez, Mª del Carmen
  7. Alonso Calle, Aitor
  8. Mosquera Lajas, Alvaro
  9. Sanz Esparza, Zuriñe
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páginas: 237-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este artículo se describe una experiencia de Innovación Educativa dirigida a mejorar la formación práctica del futuro profesional de la Educación Social, realizada por un grupo responsable de la tutorización, tanto de la Universidad como de las entidades, y alumnado de la Universidad del País Vasco. El objetivo principal se centra en la revisión e innovación del Practicum actual, redefiniendo su metodología. Se produce la experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao, donde la Diplomatura de Educación Social se imparte desde 1998, atendiendo promociones de 150 alumnos. Respondiendo a las necesidades emanadas en el nuevo marco del EEES, el plan se perfila conforme a una estructura modular e interdisciplinar. La segunda parte del artículo se centra en la descripción de la metodología cualitativa desarrollada, donde se conjugan el modelo de investigación-acción colaborativo y el pensamiento reflexivo mediante la técnica del relato. Se utilizan otras técnicas y estrategias de recogida de información, entre los que destacan grupos de discusión, escritura automática, grabaciones en audio En tercer lugar, se exponen los resultados más relevantes en dos ámbitos: el referido a la metodología, resaltando el alcance del trabajo colaborativo y la escritura automática, y el referido a la innovación, reformulando y ampliando las competencias específicas preestablecidas. Se define una competencia específica referida al saber ser/estar, con objeto de lograr una identidad más precisa del profesional de la Educación Social. Finalmente, y a la luz de las necesidades detectadas, se plantean distintas propuestas de mejora para dar continuidad al trabajo desarrollado, y que se recogen en el plan de acción, basado en las competencias definidas y en la subsiguiente concreción de tareas. Asimismo, contempla la evaluación continua y formativa del Practicum, la continuidad de la estructura modular y, la promoción de las redes colaborativas.

Referencias bibliográficas

  • ANECA. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Titulo de Grado en Pedagogía y Educación Social. Madrid.
  • Arandia, M., Fernández, I. y Ruiz de Gauna, P. (2001). El Procedimiento de reconstrucción como medio de desarrollo profesional en la formación de formadores. Congreso Internacional de Pedagogía, La Habana, febrero 2001 (enpapel).
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigaciónacción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una posición indagadora. En A. Lieberman y L. Miller, La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 67-75). Barcelona: Octaedro.
  • Esteban Ruiz, F. y Calvo de León, R. Coord (1999). El Practicum en la formación de educadores sociales. Burgos: Servicio de Publicaciones Universidad de Burgos.
  • Fernández, I., Arandia, M., Uribeetxebarria, A. et al. (2006). Aproximación al ámbito de la Infancia desprotegida en el País Vasco: un diseño participativo de investigación-formación. Congreso de Infancia maltratada, Santander, noviembre (en papel).
  • Freire, P. (1997a). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • Freire, P. (1997 b): Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo, 21 editores.
  • Giddens, A. (1993). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
  • Habermas, J. (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. 2 Vols. Madrid: Taurus.
  • Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
  • López Noguero, F. (2004). Las prácticas de campo de la Diplomatura en Educación Social en Andalucía: Objetivos y características. IV Congreso Estatal del/a Educador/a Social. Santiago de Compostela, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre (en papel).
  • Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Ramírez Eras, A. M. (2001). Paradigma de la interculturalidad. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 3, n.o 26, Mayo.
  • Tejada Fernández, J. (2005) El trabajo por competencias en el Practicum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), 5.
  • Smith, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación 294, 275-300.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional (p. 45). Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2007). Buenas prácticas en el Practicum: Bases para su identificación y análisis. En A. Cid, et al. (Coord.), Actas del IX Symposium Internacional sobre Practicum y Prácticas en empresas en la formación universitaria: Buenas prácticas en el Practicum (pp. 35-48). Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.
  • Zarandona, E. y Arandia, M. (1998) Sobre el registro narrativo e instrumentos de ayuda en el material de preentación del Practicum I de Educación Social. Revista de Educación, 189-206.