Periodismo cultural en las redes socialesEl País y The Guardian en Twitter

  1. Joseba Martín Matos 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Libro:
Nuevos perfiles y audiencias para una democracia participativa: VII Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0 : Bilbao, 9 y 10 de noviembre de 2015
  1. Ainara Larrondo Ureta (coord.)
  2. Koldobika Meso Ayerdi (coord.)
  3. Simón Peña Fernández (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-236-4

Año de publicación: 2015

Páginas: 256-270

Congreso: Congreso Internacional de Ciberperiodismo (7. 2015. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Desde la aparición de internet 2.0 los medios de comunicación fueron conscientes, de manera inmediata, de las posibilidades de canalizar las informaciones propias a través de las redes sociales, para estar presentes, de esta forma, dentro de los grandes flujos de información. El hecho de que estos contenidos, además de remitir a las propias páginas online del medio, permitan la repetición, los comentarios, las valoraciones o el contacto directo con el periodista, ha configurado un nuevo esquema en la manera en que el lector/internauta recibe y percibe la información. El receptor deja de ser un elemento pasivo para contribuir a generar nuevas corrientes en el flujo informativo, sobre todo en Twitter, donde la confluencia de intereses de los lectores puede convertir una noticia menor en trending topic, dándole así nueva vida más allá de su publicación original y contribuyendo, por tanto, a generar una corriente de opinión e, incluso, a añadir nuevos temas a la opinión pública. La presente comunicación trata de profundizar en el análisis de la configuración de los nuevos espacios para el periodismo cultural, en la línea seguida por Claudia Cavallín en 2009, donde habla de Twitter como la nueva plaza pública y del blog como un museo. Por todo ello se propone el estudio comparativo de dos diarios de referencia, El País y The Guardian, a través de sus cuentas específicas de contenidos culturales, @guardianculture y @elpais_cultura. Con este objetivo se analizan todos los tuits generados durante 15 días (primera quincena de septiembre de 2015) desde un punto de vista cuantitativo y también cualitativo, de manera que podamos establecer la filosofía informativa de ambos medios y determinar similitudes y diferencias: números de tuits diarios, tipos de contenidos (música, arte, literatura, cine…), retuits más destacados, uso de hashtags, selección de favoritos, número de seguidores, etc. La hipótesis principal es que, a pesar de utilizar la misma herramienta, cada diario emplea un modelo diferente, marcado por la tradición e intereses culturales de cada país y por el volumen de seguidores, que condicionará la interactividad y el feedback final.