La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital

  1. GAMITO GOMEZ, Rakel 1
  2. ARISTIZABAL LLORENTE, María Pilar 1
  3. VIZCARRA MORALES, María Teresa 1
  4. TRESSERRAS ANGULO, Alaitz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Fonseca, Journal of Communication

ISSN: 2172-9077

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 11-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FJC2017151125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Fonseca, Journal of Communication

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e internet se han convertido en medios imprescindibles para la vida cotidiana de casi todos los sectores de la población. Asimismo, el desarrollo digital ha causado un gran impacto en la población más joven y, debido al uso frecuente y continuado de las TIC, las y los menores de edad están expuestos diariamente a los múltiples riesgos existentes en la red. El trabajo ha recogido datos, respuestas, actitudes y percepciones sobre los hábitos de uso de las TIC, los riesgos de internet y la relevancia de trabajar la temática en el ámbito escolar. Para ello, se ha diseñado y llevado a la práctica una acción formativa con alumnado de quinto curso de Educación Primaria. Los resultados han corroborado que el uso de las TIC y la conectividad a internet forman parte del día a día de la población adolescente, pero que carecen de la madurez necesaria para responder ante las situaciones conflictivas a las que se enfrentarán en la red. A su vez, el alumnado ha valorado positivamente la acción formativa y se confirma la relevancia de trabajar aspectos de la seguridad referentes a la competencia digital en el ámbito escolar.

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de psicología 3(32), 761-769. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
  • Ballesta, J., Lozano, J., Cerezo, M., y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05
  • Bayraktar, F., Barbovschi, M., y Kontrikova, V. (2016). Risky sociability and personal agency-of?ine meetings with online contacts among European children and adolescents. Children and Youth Services Review, 70, 78-83. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2016.09.007
  • Calvo, D. C., y Ospina, D. H. (2014). Jóvenes y TIC: una mirada desde la vida cotidiana. Textos y sentidos, 9, 87-105.
  • Caro, C., y Plaza, J. (2016). Intervención educativa familiar y terapia sistémica en la adicción adolescente a internet: fundamentación teórica. Revista Española de Orientacion y Psicopedagogía, 1(24), 99113. doi: http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17031
  • Comisión Europea (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
  • Comisión Europea (2017). The Digital Economy and Society Index (DESI). Recuperado de: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/desi
  • Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological wellbeing among 10 year-old and 11year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doiI: 10.1080/13575279.2011.621888
  • Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96. doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.196
  • EU Kids Online. (2014). Eu Kids Online: findings, methods, recommendations. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/Home.aspx
  • Fernández-Montalvo, J., Penálva A., e Idiazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Gabarda, S., Orellana, N., y Pérez, A. (2017). La comunicación adolescente en el mundo virtual: una experiencia de investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 251-267. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.251171
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
  • Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de psicología, 21(3), 1069-1076. doi: http://dx.doi.org/10.6018/ analesps.31.3.179151
  • García, N. (2016). Actividades cotidianas de los jóvenes en Internet y victimización por malware. Revista de Internet, derecho y política, 22, 59-72. doi: http://dx.doi.org/10.7238/idp.v0i22.2969
  • Garmendia, M., Casado, M., Martínez, G., y Garitaonandia, C. (2013). Las madres y padres, los menores e internet. Estrategias de mediación parental en España. Doxa.comunicación, 17, 99-117.
  • Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A., y Ortega-Ruiz, R. (2014). Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 26(1), 145-158. doi: http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2014.908665
  • Holloway, D., Green, L., y Livingstone, S. (2013). Zero to eight. Young children and their internet use. London: EU Kids Online.
  • INE, Instituto Nacional de Estadística (2016). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Resultados año 2016. Recuperado de http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741& menu=resultados&idp=1254735576692
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (2016). Uso de las tecnologías por niños de hasta 8 años. Un estudio cualitativo en siete países. Recuperado de: http://blog.educalab.es/intef/wp-content/uploads/sites/4/2016/03/2016_0220- Informe_TIC_ninos_8years-INTEF.pdf
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
  • McCarty, C., Prawitz, A.D., Derscheid, L.E., y Montgomery, B. (2011). Perceived safety and teen risk taking in online chat sites. Cyberspsychology, Behaviour, and Social Networking, 14, 174-184. doi: 10.1089/cyber.2010.0050
  • Mascheroni, G., y Cuman, A. (2014). Net Children Go Mobile: Final report. Deliveriables D6.4 & D5.2. Milan: Educatt.
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M., Manresa, J. M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46, 77-88. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.06.001
  • Ólafsson, K., Livingstone, S., y Haddon, L. (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.
  • Pérez, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: editorial La Muralla.
  • Protégeles. (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. España: Protégeles.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicologia, 30, 642-655. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Ringrose, J., Harvey, L., Gill, R., y Livingstone, S. (2013). Teen girls, sexual double standards and ‘sexting’: Gendered value in digital image exchange. Feminist Theory, 14(3), 305-323. doi: https://doi.org/10.1177/1464700113499853
  • Sevcíkova, A. (2016). Girls’ and boys’ experience with teen sexting in early and late adolescence. Journal of Adolescence, 51, 156-162. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.06.007
  • Škar?upová, K., Ólafsson, K., y Blinka, L. (2015). Excessive Internet Use and its association with negative experiences: Quasi-validation of a short scale in 25 European countries. Computers in Human Behavior, 53, 118-123. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2015.06.047