Conducta antisocial en adolescentes y jóvenesprevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas

  1. Garaigordobil, Maite 1
  2. Maganto, Carmen 1
  1. 1 Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Infancia y adolescencia: Factores de protección y vulnerabilidad [Childhood & Adolescence. Protective & Vulnerability]

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 57-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.13.2.17826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socio-económico, nivel de estudios de los padres/madres). La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la con­ducta antisocial (autoinforme y evaluación de pa­dres/madres). Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99), el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94) y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99). Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consi­guiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos au­mentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-eco­nómico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia. 

Referencias bibliográficas

  • APA. Asociación Psiquiátrica Americana (1994). DSMIV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.
  • APA. Asociación Psiquiátrica Americana (2003). DSMIV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.
  • APA. Asociación Psiquiátrica Americana (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Elsevier
  • Bringas, C., Herrero, F., Cuesta, M. y Rodríguez, F. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del Inventario de Conductas Antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11(2), 1-10.
  • D'Acremont, M. y Van der Linden, M. (2006). Gender differences in two decision-making tasks in a community sample of adolescents. International Journal of Behavioral Development, 30(4), 352-358. http://dx.doi.org/10.1177/0165025406066740
  • Fan, W., Cheung, F. M., Cheung, S. y Leung, K. (2008). Gender difference of personality traits among Hong Kong secondary school students and their developmental analyses. Acta Psychologica Sinica, 40(9), 1002-1012. http://dx.doi.org/10.3724/SP.J.1041.2008.01002
  • Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 13, 197-215.
  • Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid, España: Pirámide.
  • Garaigordobil, M., Álvarez, Z. y Carralero, V. (2004). Conducta antisocial en niños de 10 a 12 años: factores de personalidad asociados y variables predictoras. Análisis y Modificación de Conducta, 30(130), 241-271.
  • Garaigordobil, M. y Fagoaga, J. M. (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos. Madrid, España: Publicaciones Ministerio de Educación.
  • Garaigordobil, M., Martínez, V. y Fernández, A. (2015). Spanish parenting styles and antisocial behavior in adolescents. En F. García (Ed.), Parenting: Cultural Influences and impact on childhood health and well being (pp. 109-124). New York: Nova Science Publisher.
  • Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010). La violencia entre iguales: Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid, España: Pirámide.
  • García, K. y da Costa Junior, M. (2008). Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes escolares. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 16(2), 299-305. http://dx.doi.org/10.1590/S010411692008000200020
  • Gardner, F., Waller, R., Maughan, B., Cluver, L. y Boyes, M. (2015). What are the risk factors for antisocial behavior among lowincome youth in capetown? Social Development, 24(4), 798-814. http://dx.doi.org/10.1111/sode.12127
  • Kim, H. y Kim, H. (2005). Gender differences in delinquent behavior among Korean adolescents. Child Psychiatry and Human Development, 35(4), 325-345. http://dx.doi.org/10.1007/s10578-005-26911
  • Lanctôt, N. (2015). Development of antisocial behavior in adolescent girls. En J. Morizot y L. Kazemian (Eds.), The development of criminal and antisocial behavior: Theory, research and practical applications (pp. 399-411). Suiza: Springer.
  • López-Romero, L. y Romero, E. (2010). Goals during adolescence and their relationship with antisocial behavior. The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 166-177. http://dx.doi.org/10.1017/S1138741600003759
  • Ma, H. K. (2005). The relation of gender-role classifications to the prosocial and antisocial behavior of Chinese adolescents. Journal of Genetic Psychology, 166(2), 189-201. http://dx.doi.org/10.3200/GNTP.166.2.189-202
  • Mestre, V., Tur, A., Samper, P. y Malonda, E. (2011). Programa de educación de las emociones: La ConVivencia. Valencia, España: Tirant Lo Blanc.
  • Moffitt, T. E. y Caspi, A. (2001). Childhood predictors differentiate life-course persistent and adolescencelimited antisocial pathways among males and females. Development and Psychopathology, 13, 355-375. http://dx.doi.org/10.1017/S0954579401002097
  • Moreira, V. y Mirón, L. (2013). The role of gender identity in adolescents' antisocial behavior. Psicothema, 25(4), 507-513.
  • Navarro, A. M., Peiró, R., Llácer, M. D. y Silva, F. (1993). EPC. Escala de problemas de conducta. En F. Silva y M. C. Martorell (Eds.), EPIJ. Evaluación Infanto-Juvenil (pp. 31-81). Madrid, España: MEPSA.
  • Pelegrín, A. y Garcés, E. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: El comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 131-150.
  • Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J., Mercader, M., Molero, M. y García, M. (2011). Rendimiento académico y conductas antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 401-412.
  • Plazas, E. A, Morón Cotes, M. L., Santiago, A., Sarmiento, H., Ariza-López, S. E. y Patiño, C. D (2010). Relaciones entre iguales, conducta prosocial y género desde la educación primaria hasta la universitaria en Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 357-369.
  • Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Castilla-La Mancha, España: Universidad de Castilla-La Mancha, Centro de Investigación en Criminología.
  • Redondo, S. y Sánchez-Meca, J. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la delincuencia juvenil. En M. Pérez, J. R. Fernández Hermida, C. Fernández Rodríguez e I. Amigo (Eds.), Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia (pp. 183-214). Madrid, España: Pirámide.
  • Rodríguez, A. y Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de Psicología, 78, 7-20.
  • Sagar, S. S., Boardley, I. D. y Kavussanu, M. (2011). Fear of failure and student athletes' interpersonal antisocial behaviour in education and sport. British Journal of Educational Psychology, 81(3), 391-408. http://dx.doi.org/10.1348/2044-8279.002001
  • Sanabria, A. y Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicológico, 6(13), 203-218.
  • Scandroglio, B., Martínez, J. M., Martín, M. J., López, J. S., Martín, A., San José, M. C. y Martín, J. M. (2002). Violencia grupal juvenil: una revisión crítica. Psicothema, 14(supl.), 6-15.
  • Seijo, D., Mohamed, L. y Vilariño, M. (2008). Comportamiento antisocial en menores y relación con factores de riesgo de origen sociodemográfico, culturales y familiares. Revista Galega de Cooperación Científica Iberoamericana, 15, 22-30.
  • Seisdedos, N. (1995). AD. Cuestionario de conductas antisociales-delictivas. Madrid, España: TEA. (trabajo original publicado en 1988).
  • Serrano, A., Rodríguez, D. y Mirón, L. (1997). A psychosocial profile of Spanish adolescents. Psychology in Spain, 1(1), 90-103.
  • Thomas, C. y Pope, K. (2013). The origins of antisocial behavior: A developmental perspective. New York, NY, US: Oxford University Press.
  • Vera, J., Ezpeleta, L. Granero, R. y de la Osa, N. (2010). Antisocial behavior, psychopathology and functional impairment: association with sex and age in clinical children and adolescents. Child Psychiatry and Human Development, 41(5), 465-478. http://dx.doi.org/10.1007/s10578-010-0181-6
  • Zafirakis, E. (2015). Examining interpersonal conflict resolution among persistently antisocial youth—Is this a key mechanism implicated in the persistence of antisocial behaviour? International Journal of Adolescence and Youth, 20(1), 112-129. http://dx.doi.org/10.1080/02673843.2013.779586