Comunicación organizacional ante el reto de la estrategia multiplataforma y 2.0la experiencia de los partidos políticos en el País Vasco

  1. Ainara Larrondo Ureta 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Informetría

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 114-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2016.ENE.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Conscientes de que en la sociedad actual transmitir información resulta insuficiente para comunicar con éxito, las organizaciones tienden a ser cada vez más emisores múltiples, además de receptores de lo que expresan sus públicos. De manera particular, las organizaciones políticas y sus líderes han venido mostrando en los últimos años gran interés por explorar usos comunicativos tecnológicamente avanzados, en sintonía con la idea de campaña permanente (Blumenthal, 1980; Ornstein; Mann, 2000). En este escenario, el artículo se pregunta por las tendencias que marcan actualmente la gestión de la comunicación política fuera de contextos puntuales electorales, tomando como caso de estudio cinco partidos con representación parlamentaria en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). A partir de una metodología cualitativa sustentada en el análisis de sus websites organizacionales y en entrevistas en profundidad con sus Departamentos de Comunicación, el artículo explica por qué estas organizaciones políticas se encuentran en un escenario evolutivo 1.5 (Kalnes, 2009).

Información de financiación

Esta investigación ha sido realizada en el marco del proyecto Estrategia y gestión comunicativa 2.0 de los partidos políticos en el País Vasco. Implicaciones para medios y público (Ref. EHUA13/10, UPV/EHU), del proyecto Audiencias activas y periodismo. Análisis de la calidad y la regulación de los contenidos elaborados por los usuarios (Ref. CSO2012-39518-C04-03, Ministerio de Economía y Competitividad), y del Grupo Consolidado GIU 13/13 (UPV/EHU).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Directivos de la Comunicación (2013). Anuario de la comunicación 2013. http://www.dircom.org/anuario2013
  • Blumenthal, Sidney (1980). The permanent campaign. Nueva York: Simon and Schuster. ISBN: 978 0807032084
  • Canel, María-José; Zamora, Rocío (2004). “La comunicación en las organizaciones políticas: la estrategia permanente en el mercado de la visibilidad de los poderes públicos”. En: Losada-Díaz, José-Carlos (coord.). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel, pp. 515-541. ISBN: 978 84 344 1303 0
  • Codina, Lluís (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales. http://www.lluiscodina.com/metodo-talleres
  • Dader, José-Luis; Cheng, Lifen; Campos, Eva; Quintana, Nuria; Vizcaíno-Laorga, Ricardo (2014). “Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011”. Trípodos, n. 34, pp. 115-152. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_ Blanquerna/article/view/169
  • De-Landtsheer, Christ’l (2012). “Towards a methodology for evaluating the quality of political websites”. En: Marczewska-Rytko, María (ed.). Democratic thought in the age of globalization. Lublin: University Maria Curie Sklodowska Press. ISBN: 978 83 7784 141 9
  • García-Orosa, Berta (2009). Gabinetes de comunicación on line. Sevilla: Comunicación Social. ISBN: 978 84 96082 78 6
  • Gibson, Rachel; Ward, Stephen (2000). “A proposed methodology for studying the function and effectiveness of party and candidate websites”. Social science computer review, v. 18, n. 3, pp. 301-319. http://dx.doi.org/10.1177/089443930001800306
  • Gibson, Rachel; Margolis, Michael; Resnick, David; Ward, Stephen (2003) “Election campaigning on the WWW in the USA and UK: A comparative analysis”. Party politics, v. 9, n. 1, pp. 47-75. http://dx.doi.org/10.1177/135406880391004
  • Gobierno Vasco (2012). “Percepción de la situación sociopolítica”. Sociómetro vasco, n. 50, noviembre. http://www.observatorioreligion.es/upload/16/58/ Sociometro_Vasco._Noviembre_2012._N__50.pdf
  • Gómez-Castellanos, Rodolfo; Ortiz-Marín, Manuel; Concepción-Montiel, Luis-Enrique (2011). “Tecnologías de la comunicación y política 2.0”. Espacios públicos, v. 14, n. 30, pp. 72-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67618934006
  • Gutiérrez-Rubí, Antoni (2014). Tecnopolítica. Madrid: Bebookness. ISBN: 978 8469718063 http://www.gutierrez-rubi.es/tecnopolitica
  • Howard, Philip N. (2006). New media campaigns and the managed citizen. New York: Cambridge University Press. ISBN: 9780521612272 https://smpsebastiao.files.wordpress.com/2010/09/ebook_gcc_howard_nm-campains-and-managed-citizen.pdf
  • Kalnes, Øyvind (2009). “E-ruptions in party politics? The case of web 2.0 and Norwegian parties”. Quaderns del CAC, n. 33, pp. 63-76. http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/ q33_kalnes_en.pdf
  • Losada-Díaz, José-Carlos (2009). “Los 10 frentes de la comunicación corporativa”. Doxa comunicación, n. 6, pp. 145-164. http://dspace.ceu.es/handle/10637/5896
  • Macnamara, Jim; Sakinofsky, Phyllis; Beattie, Jenni (2012). “E-electoral engagement: How governments use social media to engage voters”. Australian journal of political science, v. 47, n. 4, pp. 623-639. http://dx.doi.org/10.1080/10361146.2012.731491
  • Norris, Pippa (2003). “Preaching to the converted?: Pluralism, participation and party websites”. Party politics, v. 9, n. 1, pp. 21-45. http://dx.doi.org/10.1177/135406880391003
  • Ornstein, Norman J.; Mann, Thomas E. (eds.) (2000). The permanent campaign and its future. Washington: American Enterprise Institute. ISBN: 978 0844741345
  • Padró-Solanet, Albert; Cardenal, Ana-Sofía (2008). “Partidos y política en internet: un análisis de los websites de los partidos políticos catalanes”. IDP, n. 6, pp. 46-65. http://www.uoc.edu/idp/6/dt/esp/padro-solanet_cardenal.pdf
  • Schweitzer, Eva J. (2008). “Innovation or normalization in e-campaigning? A longitudinal content and structural analysis of German party websites in the 2002 and 2005 national elections”. European journal of communication, v. 23, pp. 449-470. http://dx.doi.org/10.1177/0267323108096994
  • Silva, Catarina (2013). “A comunicação partidária online: os websites num contexto não eleitoral”. En: Serra, Paulo; Camilo, Eduardo; Conçalves, Gisela (eds.). Participação política e web 2.0. Covilha: LabCom, pp. 195-242. ISBN: 978 989 654 104 0
  • Spyridou, Paschalia-Lia; Veglis, Andreas (2011). “Political parties and web 2.0 tools: A shift in power or a new digital bandwagon?”. International journal of electronic governance, v. 4, n. 1-2, pp. 136-155. http://dx.doi.org/10.1504/IJEG.2011.041712
  • Túñez-López, Miguel (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978 84 92860 93 7
  • Vaccari, Cristian (2008). “Italian parties’ websites in the 2006 elections”. European journal of communication, v. 23, n.1, pp. 69-77. http://dx.doi.org/10.1177/0267323107085839
  • Valera-Ordaz, Lidia; López-García, Guillermo (2014). “Agenda y marcos en las webs de PP y PSOE en la cibercampaña de 2011”. Revista latina de comunicación social, n. 69, pp. 41-66. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1000
  • Vergeer, Maurice; Hermans, Liesbeth; Sams, Steven (2011). “Online social networks and micro-blogging in political campaingning: the exploration of a new tool and a new campaign style”. Party politics, pp. 1-25. http://dx.doi.org/10.1177/1354068811407580