Audiencias activas en el ecosistema móvil. Análisis de las opciones de interacción de los usuarios en los cibermedios españoles a través de la web, los teléfonos móviles y las tabletas

  1. Meso Ayerdi, Koldobika
  2. Larrondo Ureta, Ainara
  3. Peña Fernández, Simón
  4. Rivero Santamarina, Diana
Revista:
Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

ISSN: 1695-5498

Año de publicación: 2014

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. L.; Figuerola, C. G.; Zazo, A. F. (2004). Cibermetría. Nuevas técnicas de estudio aplicables al Web. Gijón: Trea.
  • Aguado, J. M.; Feijóo, C.; Martínez, I. J. (2013). "Introducción. De la cuarta pantalla al medio líquido". Aguado, J. M; Feijóo, C; Martínez, I. J. (coords.). La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa, pp. 11-26.
  • Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2008). “La comunicación móvil en el ecosistema informativo: de las alertas SMS al Mobile 2.0”. Trípodos, núm. 24, pp. 107-118.
  • Aguado, J. M. y Castellet, A. (2013). “Periodismo móvil e información ubicua". Aguado, J. M; Feijóo, C; Martínez, I. J. (coords.). La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa, pp. 187-218.
  • Cabrera, M. A. (2010). “La distribución multiplataforma, objetivo del proceso de convergencia”. López, X. y Pereira, X. (coords.). Convergencia digital. Reconfiguración de los Medios de Comunicación en España, pp. 149-166.
  • Canavilhas, J. (2009). “Contenidos informativos para móviles: estudio de aplicaciones para iPhone”. Textual & Visual Media, núm. 2, pp. 61-80.
  • Canavilhas, J. (coord.) (2013). Notícias e mobilidade. Jornalismo na era dos dispositivos móveis. http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/94
  • Cebrián Herreros, M.; Flores Vivar, J. (2012). Periodismo en la telefonía móvil. Madrid: Editorial Fragua.
  • Codina, L. “Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación” (2003). Díaz Noci, J. y Salaverría, R. (coord.). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • Costa Sánchez, C. (2012). "Ciberperiodismo en el smartphone. Estudio de la multimedialidad, usabilidad, hipertextualidad e interactividad de las aplicaciones de medios nativos digitales para smartphone". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18: núm. especial de octubre, pp. 243-251.
  • Groebel, J.; Noam, E.; Feldmann, V. (2006). Mobile Media. Content and Services for Wireless Communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlaboum Associates.
  • Fundación Telefónica (2013). La Sociedad de la Información en España 2013. Barcelona: Ariel.
  • Hansmann, U. (2003). Pervasive Computing: The Mobile World. Berlín: Springer.
  • Larrondo, A. (2005). “La interactividad como aliada del público: estímulo democrático y nuevos retos para la participación en los medios digitales”. López, G. (ed.). El ecosistema digital. Modelos de comunicación, nuevos medios y públicos en Internet. Valencia: Servei de publicacions de la Universitat de València, pp. 333-360.
  • Meso, K. (2013). “Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios”. Cuadernos.info, vol. 33, pp. 63-73.
  • Nozal, T. y González, A. (2012). "La interactividad en las aplicaciones periodísticas para iPad italianas y españolas". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18: núm. especial de octubre, pp. 639-648.
  • Peña, S. y Lazkano, I. (2013). “Innovar en comunicación.Tendencias actuales de investigación”. V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/156_Pena.pdf
  • Quinn, S. (2009). MoJo. Mobile Journalism in the Asian Region. Singapur: Konrad-Adenauer-Stiftung.
  • Rost, A. (2006): La interactividad en el periódico digital [tesis doctoral]. Universitat Autónoma de Barcelona. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf;jsessionid=878939D51DE72BCC337205C79F233D29.tdx2?sequence=1
  • Sánchez, E. y Aguado, J. M. (2010). “Dispositivos móviles y convergencia digital en los grupos de comunicación españoles: la perspectiva de los profesionales”. II Congreso Internacional AE-IC, Comunicación y Desarrolloen la Era Digital. http://www.ae-ic.org/malaga2010/upload/ok/95.pdf
  • Scolari, C., Navarro Güere, H., Pardo Kuklinski, H., García, I. y Soriano, J. (2009). “Comunicación móvil: actores y producción de contenidos en Cataluña”. Comunicación y Sociedad, vol. 22: núm. 2, pp. 159-185.
  • Videla, J. J; Piñeiro, T. (2012). "La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles". Palabra Clave, vol. 16: núm. 1, pp. 129-153.