Efectos del ácido linoleico conjugado sobre diversos aspectos del metabolismo del colesterol en hámsteres

  1. NAVARRO SANTAMARIA, VIRGINIA
Zuzendaria:
  1. María Puy Portillo Baquedano Zuzendaria
  2. María Teresa Macarulla Arenaza Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 2008(e)ko urtarrila-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Gregorio Varela Moreiras Presidentea
  2. Victor Manuel Rodríguez Rivera Idazkaria
  3. Christian Carpéné Kidea
  4. Jean-charles Martín Kidea
  5. Alfredo Fernández Quintela Kidea
Saila:
  1. Farmazia eta Elikagaien Zientziak

Mota: Tesia

Teseo: 151603 DIALNET

Laburpena

El ácido linoleico conjugado (ALC) hace referencia a un grupo de isómeros del ácido linoleico cuyos dobles enlaces se encuentran conjugados. A esta molécula se le han atribuido diversos efectos beneficiosos sobre la salud como el efecto sobre el cáncer, la obesidad, la inmunidad, la aterosclerosis, etc. Un potencial efecto no tan ampliamente estudiado del ALC es el hipocolesterolemiante. El objetivo de esta Tesis fue evaluar el posible efecto hipocolesterolemiante del ALC, así como sus mecanismos de acción. Para ello, en un primer experimento, tres grupos de hámsteres Golden Syrian fueron alimentados con una dieta aterogénica suplementada con uno de los dos isómeros mayoritarios del ALC, el cis-9,trans-11 o el trans-10,cis-12 al 0,5% (p/p), mientras que el control se elaboró con ácido linoleico (0,5%). La ingesta de trans-10,cis-12 ALC produjo una disminución significativa de la colesterolemia a costa de la fracción LDL de colesterol, mientras que el cis-9,trans-11 no produjo ningún cambio. Poe otro lado, el trans-10,cis-12 ALC provocó un aumento del peso del hígado, debido a una hiperplasia, no a una hipertrofia ni a esteatosis, y no mostró signos de toxicidad hepática. Además, se produjo un aumento de la concentración del colesterol biliar en este grupo que podría ser uno de los mecanismos utilizados por el ALC para disminuir la colesterolemia. Sin embargo, este hecho también provocó un aumento en la incidencia de litiasis biliar. Con la intención de analizar más profundamente los posibles mecanismos hipocolesterolemiantes del ALC, se llevó a cabo un segundo experimento, en el que sólo se utilizó el isómero trans-10,cis-12, y en el que se incluyó un grupo con un 1% del mismo. A pesar de duplicar la dosis, el efecto hipocolesterolemiante no se reprodujo. La síntesis de colesterol endógeno no se vio modificada, pero sí el equilibrio entre los compartimentos de colesterol libre y esterificado, debido a una disminución de la actividad de la ACAT. Como consecuencia, el receptor para las LDL disminuyó por gramo de tejido, pero la capacidad de aclaramiento fue la misma en todos los grupos, debido a la hiperplasia hepática, que sí se reprodujo en este experimento. En cuanto a la dosis de 1% de trans-10,cis-12 ALC, ésta no presentó ventajas frente a la dosis de 0,5% en cuanto a su acción hipocolesterolemiante, pero del análisis de expresión génica realizado en el presente trabajo se dedujo que el aumento mostrado en la expresión de genes relacionados con la inflamación y el estrés oxidativo podría indicar un efecto hepatotóxico de la dosis más alta que no se apreció en la dosis baja.