Protocolo de control de acceso al medio (mac) de baja latencia para redes de sensores inalámbricos

  1. MARIN SALDAÑA, ITZIAR
Dirigida por:
  1. Aitzol Zuloaga Izaguirre Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 07 de mayo de 2008

Tribunal:
  1. Juan Luis Ordiales Basterretxea Presidente/a
  2. José Luis Martín Secretario/a
  3. Jagoba Arias Pérez Vocal
  4. Juan Antonio Montiel Nelson Vocal
  5. Eduardo I. Boemo Scalvinoni Vocal
Departamento:
  1. Tecnología Electrónica

Tipo: Tesis

Teseo: 150243 DIALNET

Resumen

Las redes de sensores inalámbricos han surgido como la evolución natural del gran avance que han experimenta los circuitos integrados de comunicación radio. Estas redes están formadas por nodos inalámbricos y autónomos, capaces de sensorizar y funcionar de forma desatendida durante largos periodos de tiempo sin intervención humana. Para que dichos nodos puedan ofrecer este funcionamiento, deben gestionar sus recursos energéticos de forma eficiente, tanto en las tareas de muestreo de las señales de los sensores como en el envío de la información. La utilidad de estas redes, además de en la captura de la información, reside en la posibilidad de recolectarla de forma inalámbrica y coherente, permitiendo obtener una imagen sincronizada de los valores de todos los sensores de la red. En los últimos años se han publicado diferentes propuestas de protocolos de control de acceso al medio para redes de sensores inalámbricos. A pesar de que dichas propuestas permiten gestionar el acceso al medio de los nodos, que permitiera recolectar la información de toda la red de forma ordenada, fiable y energéticamente eficiente. El propósito de la presente tesis es proponer y desarrollar un nuevo protocolo de control de acceso al medio para las redes de sensores inalámbrica. Dicho protocolo tiene como objetivo reducir el retardo de recolección de los datos de la red utilizando ranuras de tiempo diferentes para cada nodo de la red. Además, se han realizado pruebas con nodos reales para validar los resultados obtenidos teóricamente.