Diseño de nodos inicales en cibermediosun estudio comparativo

  1. Serrano Tellería, Ana
Dirigida por:
  1. Javier Díaz Noci Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Jesús Canga Larequi Presidente/a
  2. Koldobika Meso Ayerdi Secretario/a
  3. María Bella Palomo Torres Vocal
  4. Marcos Silva Palacios Vocal
  5. António Fidalgo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde que en 1990 surgieran los primeros cibermedios, el diseño de los mismos ha ido adaptándose a los contenidos que ofrece y a la evolución tecnológica del soporte; si bien, los citados avances se han producido mayoritariamente fuera del entorno periodístico donde las empresas, en general, aún no han encontrado su modelo de negocio. Hemos asistido en su evolución a la emancipación de cierto contenido de su versión impresa mediante el género de la infografía, principalmente, así como la incorporación de ciertos recursos multimedia y de participación del usuario; agente activo en la producción de contenido, modificando la estructura hasta ahora conocida de emisor-receptor en un entorno que ofrece aún más posibilidades para la creación y difusión de la información. Mediante la elaboración de una ficha en la que recogemos las teorías y directrices académicas respecto al empleo del color, la tipografía, los recursos gráficos, la arquitectura, diseño y visualización de la información, hemos analizado los nodos iniciales de Elpais.com, Elmundo.es, Elcorreo.com, Lavanguardia.es y Elperiodico.com; realizando un estudio comparativo con otros cibermedios mundiales que nos ayudaron a ampliar horizontes y perspectivas como Lemonde.fr, Guardian.co.uk, Bild.de, Nytimes.com, Clarin.com, Oglobo.oglobo.com, Reforma.com, Emol.com, Asahi.com y Asahi.com/english. A fecha de publicación de esta tesis, concluimos que, si bien los cibermedios se adecúan correctamente a los patrones de legibilidad e interfaz gráfica de usuario acorde a los contenidos que ofertan; no explotan las potencialidades que el soporte puede ofrecer. La aparición de nuevas vías de acceso y distribución de la información -redes móviles- replantean la necesidad de la difusión multiplataforma mediante la convergencia empresarial.