Comunicación interna y crisis reputacional. El caso de la Universidad Rey Juan Carlos

  1. Pablo-Vázquez-Sande 1
  2. Lito-García-Abad 2
  3. Paula-Pineda-Martínez 3
  1. 1 Universidad de Santiago de Compostela (España)
  2. 2 Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (España)
  3. 3 Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2019

Número: 74

Páginas: 1748-1760

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2019-1408-91 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se ha visto sacudida en los últimos meses por varios escándalos de corrupción que trascendieron a la opinión pública debido a la amplia cobertura que realizaron al respecto la mayoría de medios de comunicación españoles. En este contexto de crisis, se analizan los mensajes que en los últimos dos años (noviembre 2016 – octubre 2018) recibieron los estudiantes actuales de la institución por parte del rectorado de la URJC a través del correo electrónico corporativo. Se plantea una investigación que emplea como técnica el análisis de contenido y que se centra en un stakeholder especialmente sensible desde el punto de vista de la comunicación interna, los alumnos. Los resultados obtenidos reflejan tres tendencias: un comportamiento mayoritariamente reactivo y no proactivo; una demora considerable en la gestión de los diferentes conflictos que se sucedieron; y la preferencia por la estrategia de la transferencia de responsabilidades.

Información de financiación

The results of this article are part of the research activities promoted by the XESCOM Network (R2014/026 XESCOM), supported by the Ministry of Culture, Education and University Planning of the Government of Galicia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • JM Burgos Bravo & C Pacheo Silva (2016): “Construcción de imaginarios en la gestión de la comunicación en situaciones de crisis en las organizaciones”. En Revista de Estudios Cotidianos – NESOP, 1 (4), junio, págs. 117 a 136.
  • WT Coombs (2007): “Attribution theory as a guide for post-crisis communication research”, en Public Relations Review, 33 (2), páginas 135 a 139.
  • CV Costa (2015): Comunicación de crisis, redes sociales y reputación corporativa. Un estudio sobre el uso de las redes sociales como un discurso contrario a una campaña publicitaria (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense. Recuperado el 5 de noviembre de 2018 de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-73273/TesisDoctoral_CarlosCosta-2015.pdf.
  • AM Enrique Jiménez (2007): La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Estudio de caso: la crisis de Fontaneda (tesis doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma. Recuperado el 11 de septiembre de 2018 de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4142/aej1de1.pdf.
  • K Fearn-Banks (2001): “Crisis Communication: A Review of Some Best Practices”. En Heath, Robert L. (ed.), Handbook of Public Relations. Sage Publications Inc. California: Thousand Oaks.
  • E García Frontiñán (2016): Comunicación de crisis en los gabinetes de prensa sanitarios. Análisis de la producción periodística y de la información publicada sobre la Gripe A (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
  • D García Ponce (2013): Comunicación de crisis y conflictos comunicativos 2.0. Hostilidad en la red (tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • P Gil (2013): “El tratamiento informativo de la crisis y su gestión: Cómo salvar la situación”. En O Islas & G Hernández: Investigando la comunicación en crisis. México: Razón y Palabra.
  • MM Goicoechea Margalef (2015): Herramientas de gestión de crisis en la comunicación institucional. Aplicación al análisis de la crisis de Astilleros de Cádiz 1995 (tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • A González Herrero (1998): Marketing preventivo: la comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch.
  • A González Herrero (2004): Issues Management: la gestión de asuntos potencialmente conflictivos. En M T Otero Alvarado (coord.). Actas del I Congreso Internacional de investigadores en Relaciones Públicas. Sevilla: Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 17 y 18 de noviembre, Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38972
  • A González-Herrero, A & S Smith (2008): “Crisis communications management on the Web: How Internet-based technologies are changing the way public relations professionals handle business crises”, en Journal of Contingencies and Crisis Management, 16 (3), págs. 143 a153.
  • M Guzmán Hennessey (2007): “La anticipación de las crisis una aplicación del enfoque del caos”, en Eidos, nº 7, págs. 128 a 159.
  • M Lorenzo Valdés (2013): “Perspectivas de estudio en el manejo de crisis”, en O Islas & G Hernández (coord..), Investigando la comunicación en crisis, México: Razón y Palabra, págs. 81 a 95.
  • JC Losada Díaz & R Zamora Medina (2011): “Gestión de la comunicación de crisis en secuestros: lecciones desde el ‘Caso Alakrana’”, en Trípodos, 28. Barcelona: Universitat Ramón Llull, págs. 129 a 144; recuperado el 21 de septiembre de 2018 de https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/247488.
  • JC Losada Díaz (2010): Comunicación en la gestión de crisis. Lecciones prácticas. Barcelona: UOC.
  • F Marín (2009): Comunicación de crisis. Madrid: LID Editorial.
  • RM Medina Mínguez (2017): Comunicación en situaciones de crisis: factores de éxito que favorecen su eficacia. Estudio comparado de casos de comunicación de crisis en el sector público español entre los años 2010-2014 (tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 11 de octubre de 2018 de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/405321/TRMMM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • J Nespereira García (2014): Estrategias discursivas en la comunicación de crisis sanitarias (retórica y teoría de la argumentación): el caso de la Gripe A en 2009. (tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • JL Piñuel Raigada (1997): Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis.
  • D Rodríguez-Toubes Muñiz & JA Fraiz Brea (2011): “Gestión proactiva de crisis en el turismo: una experiencia de estudio en Galicia”, en Pasos, 9 (2), págs. 279 a 289.
  • ML Sánchez Calero (2002): “Importancia de la Gestión de la Comunicación en periodos de crisis empresariales”, en Ámbitos 8 (7). 2º semestre 2001 - 1er Semestre 2002 págs. 165 a 179.
  • MP Saura Pérez (2003): La gestión de la comunicación de crisis en el sector de alimentación y bebidas en España en el período 1990-2000. (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
  • M Vázquez Gestal & AB Fernández Souto (2013): “Las marcas en los contextos de crisis. La empresa aguas de Mondariz y su respuesta a la crisis de los pepinos”, en Historia y Comunicación Social, 18 (1). Madrid: Universidad Complutense, págs. 207 a 218; recuperado el 12 de septiembre de 2018 de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/43961/41566.
  • D Wilcox (2001): Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas. Madrid: Pearson. C Zurutuza Muñoz (2009): Reformulación dramatística de la comunicación de crisis frente al terrorismo: aplicación metodológica a los atentados del 11 de marzo de 2004 en España (tesis doctoral). Pamplona: Universidad de Navarra.