Situación actual del tele-trabajo en la asociación chilena de empresas de tecnologías de información

  1. C. Salazar Concha
  2. Karle Olalde Azkorreta
Libro:
X Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos: Valencia, 13-15 Septiembre 2006. Actas

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 84-9705-987-5

Año de publicación: 2006

Páginas: 1515-1525

Congreso: CIDIP. Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (10. 2006. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Hoy, cuando las sociedades se encuentran inmersas dentro de un contexto caracterizado por el continuo desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC’s), y por una vertiginosa transformación de las condiciones de comunicación en el mundo, se ha ido modificando también la situación de la sociedad en diversos aspectos y sentidos; Un ámbito que resulta altamente sensible a las innovaciones de carácter tecnológico es el del trabajo. Es así como se ha ido incorporando en las organizaciones el teletrabajo como una modalidad que está incidiendo de manera importante en las formas de organizar y planificar los sistemas de trabajo y estructura de la organización en muchos países del mundo. Dada la importancia, que tiene el desarrollo del teletrabajo como modalidad de trabajo alternativa a la tradicional cabe preguntarse qué está sucediendo en la sociedad chilena a este respecto. Con esta mirada, se ha desarrollado una investigación, por parte de la Universidad Austral de Chile y con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Chile, a empresas pertenecientes a la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); la cual pretende, como objetivo central, realizar una evaluación del impacto del teletrabajo sobre factores relativos al comportamiento organizacional y de gestión de recursos humanos, en empresas chilenas. El estudio refleja que el 25% de las empresas que conforman la asociación de empresas utilizan teletrabajo,[1;2] esta cifra es muy baja en relación a que estas empresas son líderes en tecnologías y por lo tanto la utilización de esta modalidad podría ser de un impacto mayor. Se plantea que el desconocimiento de los beneficios de esta modalidad, la cultura organizacional y el estilo de control y supervisión basada en la desconfianza, influyen en la adopción de esta modalidad en nuestro país.