La autoficción en la novela de migraciónLas figuraciones del «yo» en "Desencajada" (2020), de Margaryta Yakovenko

  1. Baginska, Oliwia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Anales de Literatura Española

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 9-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ALEUA.26275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Anales de Literatura Española

Resumen

Margaryta Yakovenko, nació en Ucrania en 1992 y se nacionalizó tras veinte años de residencia en España. En su novela Desencajada (2020), la escritora narra la historia de Daria Kovalenko Petrova, quien viaja por los cauces de la memoria del pasado para superar una crisis de identidad. La autora presta a la protagonista fragmentos de su vida con el fin de crear un relato íntimo de la experiencia migratoria. El acto de escritura es motivado por un suceso que da un giro a su vida: el cambio de nacionalidad. En este testimonio autoficticio, la autora recurre a la memoria con el fin de reconstruir su trayectoria familiar a través del prisma de la migración. Por ello, el tema principal de la obra es la búsqueda de la identidad y del sentido de pertenencia tras sufrir un desarraigo violento. En este trabajo se examinan las estrategias de la autoficción en la narrativa de la persona migrante que pertenece a la segunda generación. El objetivo del estudio es analizar sus funciones y sus capacidades para plasmar la complejidad de la experiencia migratoria. Además, se estudia de qué manera la novela se sumerge en el universo íntimo de la protagonista para desvelar las hibridaciones culturales que surgen con la construcción de dos mundos, dos culturas y dos lenguas. En este contexto, el multiculturalismo se presenta como una fuente de riqueza personal, pero también de incertidumbre. Escribir se convierte para Margaryta Yakovenko en una necesidad motivada por las relaciones de alteridad que establece en el país de migración.

Referencias bibliográficas

  • Alberca, M. (1996), «Pacto ambiguo», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 1, pp. 9-18.
  • Bajtin, M.M. (1989), Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Baudrillard, J., guillaume, M. (1994) Figures de l’altérité. Paris: Descartes et Cie.
  • Beltrán Almería, L. (2018), «Literatura, autoficción y ensimismamiento», en D. Thion, L. Beltrán Almería& M. A Martín Zorraquino, Deslindes paranovelísticos. Zaragoza: Fernando el Católico, pp. 233-241.
  • Beltrán almería, L. (2022), «Autoficción, identidad y ensimismamiento», en R. Fine, F.F. Goldberg & O. Hasson (eds) Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo xxi: AiH Jerusalén 2019. Iberoamericana Editorial Vervuert.
  • Bernechea navarro, S. (2021), «Literatura de la migración en España (2001-2008): negociación de las expectativas a través del Bildungsroman». Universidad de Santiago de Compostela.
  • Casas Janices, A. (ed.) (2012), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.
  • Casas Janices, A. et al. (eds.) (2012), La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco/ Libros, S.L.
  • Casas Janices, A. (ed.) (2014), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.
  • Casas Janices, A. (2014), «La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales», en A. Casas (ed.), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 7-21.
  • Casas Janices, A. (2022), «Introducción: Autoficción y discurso crítico: articulaciones del yo con lo real en la cultura hispánica contemporánea», Pasavento. 10 (1), pp. 173-181.
  • Crolla, A.C. (2017), «Migración, autoficción y autotraducción en Cruzando el río en bicicleta de Ana Cecilia Prenz KopuÅ¡ar», Oltreoceano, 13, pp. 197-206.
  • Cucarella Ramón, V. (2022), «Diáspora y auto representación en la literatura afroespañola: Hija del camino, de Lucía Asué Mbomío», Anales de Literatura Española, 37, pp. 11-31.
  • Doubrovsky, S. (1977), Fils. Paris: Galilée.
  • El Hachmi, N. (2015), La hija extranjera. Destino, Barcelona.
  • El Hachmi, N. (2019), Siempre han hablado por nosotras: Feminismo e identidad. Un manifiesto valiente y necesario. Destino, Barcelona.
  • Gasparini, P. (2004), Est-il je? Roman autobiographique et autofiction. Paris: Seuil.
  • Gasparini, P. (2008), Autofiction: une aventure du langage. Paris: Seuil.
  • Gasparini, P. (2011), «Autofiction vs autobiographie», Tangence, (97), pp. 11-24.
  • Gasparini, P. (2012), «La autonarración», en A. Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas. Arco Libros, pp. 177-209.
  • Hellín Nistal, L. (2021), «Escritura, desplazamiento y migración: la literatura ectópica: Análisis de la obra de Max Aub, Emine Sevgi Özdamar y Najat El Hachmi». uam.
  • Lejeune, P. (1996), Le Pacte autobiographique. Paris: Seuil.
  • Luna Sellés, C., Hernández Arias, R. (2019), Más allá de la frontera: migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas. Peter Lang, Berlin.
  • Mbomío Rubio, L.A. (2019), Hija del camino. Barcelona: Grijalbo.
  • Milán Arellano, M.Á., hernández Bravo, J.A.& hernández Bravo, J.R. (2007), «Multicuturalismo: desarrollo de culturas y de la personalidad en el individuo», Ensayos Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 22, pp. 229-243.
  • Molero de la Iglesia, A. (2022), «Autoficción y enunciación autobiográfica», Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 9, pp. 531-550.
  • Montaner Bueno, A., Encabo Fernández, E. (2016), «Reflexiones sobre la construcción de la identidad cultural a partir del estudio de la novela La hija extranjera de Najat el Hachmi: implicaciones sociales y educativas», Espéculo, 56, pp. 159-174.
  • Musitano, J. (2016), «La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos», Acta literaria, 52, pp. 103-124.
  • Pavlenko, A. (2002), «Bilingualism and emotions», Multilingua, 21, pp. 45-78.
  • Pérez-Luzardo Díaz, J., Schmidt, A. (2016), «El bilingüismo y la identidad: estudio de caso sobre la relación entre las lenguas y las emociones», Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 11(1), pp. 51-59.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2010), «“Figuración del Yo” frente a Autoficción», en Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, pp. 11-35.
  • Prince, A. (2023), El viaje de Prince. Madrid, Libros de las Malas Compañías.
  • Schnapper, D. (1986), «Modernité et acculturations», Communications: Le croisement des cultures, 43, pp. 141-168.
  • Simmel G. (2009) [1908], L’École de Chicago: naissance de l’écologie urbaine / textes traduits et présentés par Yves Grafmeyer et Isaac Joseph. Paris: Flammarion.
  • Sipi, R. (2018), Mujeres africanas: más allá del tópico de la jovialidad. Barcelona: Wanafrica Ediciones.
  • Szurmuk, M., Irwin, R.M.& Rabinovich, S. (2009), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Instituto Mora, Siglo XXI Editores.
  • Todorov, T. (1992), Nous et les autres: la réflexion française sur la diversité humaine. Paris: Éditions du Seuil.
  • Umar, O. (2019), Viaje al país de los blancos. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Wu, Q.Z. (2014), Gazpacho agridulce. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • Wu, Q.Z. (2017), Andaluchinas por el mundo. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • Yakovenko, M. (2020), Desencajada. Barcelona: Caballo de Troya.