La autoficción en la novela de migraciónLas figuraciones del «yo» en "Desencajada" (2020), de Margaryta Yakovenko

  1. Baginska, Oliwia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Journal:
Anales de Literatura Española

ISSN: 0212-5889 2695-4257

Year of publication: 2024

Issue: 41

Pages: 9-30

Type: Article

DOI: 10.14198/ALEUA.26275 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Anales de Literatura Española

Abstract

Margaryta Yakovenko was born in Ukraine in 1992 and naturalized after twenty years of residence in Spain. In her novel Desencajada (2020), the writer tells the story of Daria Kovalenko Petrova, who travels through the memory of the past to overcome her identity crisis. The author lends the protagonist fragments of her life in order to create a narrative that gives rise to an intimate perspective on the migration experience. The act of writing follows an event that turns Margaryta Yakovenko’s life upside down: the change of nationality. In this autofictional testimony, the use of memory aims to reconstruct the family’s trajectory through the prism of migration. The main theme of the work is the search for identity and a sense of place after violent uprooting. This paper examines the strategies of autofiction in the narrative of second-generation migrants. Its functions and capacities to capture the complexity of the migratory experience are analysed. It also examines how the novel immerses itself in the intimate universe of the protagonist and reveals the cultural hybridisations manifested through the construction of two worlds, two cultures and two languages. In this context, multiculturalism is presented as a source of personal richness and uncertainty. For Margaryta Yakovenko, writing becomes a necessity because of the otherness she experiences in the country of migration.

Bibliographic References

  • Alberca, M. (1996), «Pacto ambiguo», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 1, pp. 9-18.
  • Bajtin, M.M. (1989), Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Baudrillard, J., guillaume, M. (1994) Figures de l’altérité. Paris: Descartes et Cie.
  • Beltrán Almería, L. (2018), «Literatura, autoficción y ensimismamiento», en D. Thion, L. Beltrán Almería& M. A Martín Zorraquino, Deslindes paranovelísticos. Zaragoza: Fernando el Católico, pp. 233-241.
  • Beltrán almería, L. (2022), «Autoficción, identidad y ensimismamiento», en R. Fine, F.F. Goldberg & O. Hasson (eds) Mundos del hispanismo: una cartografía para el siglo xxi: AiH Jerusalén 2019. Iberoamericana Editorial Vervuert.
  • Bernechea navarro, S. (2021), «Literatura de la migración en España (2001-2008): negociación de las expectativas a través del Bildungsroman». Universidad de Santiago de Compostela.
  • Casas Janices, A. (ed.) (2012), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.
  • Casas Janices, A. et al. (eds.) (2012), La autoficción: reflexiones teóricas. Madrid: Arco/ Libros, S.L.
  • Casas Janices, A. (ed.) (2014), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert.
  • Casas Janices, A. (2014), «La autoficción en los estudios hispánicos: perspectivas actuales», en A. Casas (ed.), El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 7-21.
  • Casas Janices, A. (2022), «Introducción: Autoficción y discurso crítico: articulaciones del yo con lo real en la cultura hispánica contemporánea», Pasavento. 10 (1), pp. 173-181.
  • Crolla, A.C. (2017), «Migración, autoficción y autotraducción en Cruzando el río en bicicleta de Ana Cecilia Prenz KopuÅ¡ar», Oltreoceano, 13, pp. 197-206.
  • Cucarella Ramón, V. (2022), «Diáspora y auto representación en la literatura afroespañola: Hija del camino, de Lucía Asué Mbomío», Anales de Literatura Española, 37, pp. 11-31.
  • Doubrovsky, S. (1977), Fils. Paris: Galilée.
  • El Hachmi, N. (2015), La hija extranjera. Destino, Barcelona.
  • El Hachmi, N. (2019), Siempre han hablado por nosotras: Feminismo e identidad. Un manifiesto valiente y necesario. Destino, Barcelona.
  • Gasparini, P. (2004), Est-il je? Roman autobiographique et autofiction. Paris: Seuil.
  • Gasparini, P. (2008), Autofiction: une aventure du langage. Paris: Seuil.
  • Gasparini, P. (2011), «Autofiction vs autobiographie», Tangence, (97), pp. 11-24.
  • Gasparini, P. (2012), «La autonarración», en A. Casas (ed.), La autoficción: reflexiones teóricas. Arco Libros, pp. 177-209.
  • Hellín Nistal, L. (2021), «Escritura, desplazamiento y migración: la literatura ectópica: Análisis de la obra de Max Aub, Emine Sevgi Özdamar y Najat El Hachmi». uam.
  • Lejeune, P. (1996), Le Pacte autobiographique. Paris: Seuil.
  • Luna Sellés, C., Hernández Arias, R. (2019), Más allá de la frontera: migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas. Peter Lang, Berlin.
  • Mbomío Rubio, L.A. (2019), Hija del camino. Barcelona: Grijalbo.
  • Milán Arellano, M.Á., hernández Bravo, J.A.& hernández Bravo, J.R. (2007), «Multicuturalismo: desarrollo de culturas y de la personalidad en el individuo», Ensayos Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 22, pp. 229-243.
  • Molero de la Iglesia, A. (2022), «Autoficción y enunciación autobiográfica», Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 9, pp. 531-550.
  • Montaner Bueno, A., Encabo Fernández, E. (2016), «Reflexiones sobre la construcción de la identidad cultural a partir del estudio de la novela La hija extranjera de Najat el Hachmi: implicaciones sociales y educativas», Espéculo, 56, pp. 159-174.
  • Musitano, J. (2016), «La autoficción: una aproximación teórica. Entre la retórica de la memoria y la escritura de recuerdos», Acta literaria, 52, pp. 103-124.
  • Pavlenko, A. (2002), «Bilingualism and emotions», Multilingua, 21, pp. 45-78.
  • Pérez-Luzardo Díaz, J., Schmidt, A. (2016), «El bilingüismo y la identidad: estudio de caso sobre la relación entre las lenguas y las emociones», Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 11(1), pp. 51-59.
  • Pozuelo Yvancos, J.M. (2010), «“Figuración del Yo” frente a Autoficción», en Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes, pp. 11-35.
  • Prince, A. (2023), El viaje de Prince. Madrid, Libros de las Malas Compañías.
  • Schnapper, D. (1986), «Modernité et acculturations», Communications: Le croisement des cultures, 43, pp. 141-168.
  • Simmel G. (2009) [1908], L’École de Chicago: naissance de l’écologie urbaine / textes traduits et présentés par Yves Grafmeyer et Isaac Joseph. Paris: Flammarion.
  • Sipi, R. (2018), Mujeres africanas: más allá del tópico de la jovialidad. Barcelona: Wanafrica Ediciones.
  • Szurmuk, M., Irwin, R.M.& Rabinovich, S. (2009), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México: Instituto Mora, Siglo XXI Editores.
  • Todorov, T. (1992), Nous et les autres: la réflexion française sur la diversité humaine. Paris: Éditions du Seuil.
  • Umar, O. (2019), Viaje al país de los blancos. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Wu, Q.Z. (2014), Gazpacho agridulce. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • Wu, Q.Z. (2017), Andaluchinas por el mundo. Bilbao: Astiberri Ediciones.
  • Yakovenko, M. (2020), Desencajada. Barcelona: Caballo de Troya.