La traducción de coniux y uxor referidos a la Virgen María en las traducciones de los evangelios al inglés antiguo

  1. Miguel Ayerbe Linares 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 41-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/HER.25.2023.41-67 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Resumen

Estudios previos han puesto de manifiesto que en traducciones del Nuevo Testamento a algunas lenguas germánicas antiguas se constata el uso de un término distinto para hacer referencia a «mujer casada, esposa», según sea el referente la Virgen María, por un lado, o cualquier otra mujer, por otro. Como explicación para esta distinción terminológica en las diferentes lenguas germánicas en calidad de lenguas meta, se ha propuesto la necesidad de salvaguardar lingüísticamente la perpetua virginidad de María. En una línea similar, el objetivo del presente artículo consiste en analizar los términos empleados en traducciones del Nuevo Testamento a diferentes dialectos del inglés antiguo para referirse a la Virgen María como mujer casada, comparándolos con los usados en los mismos textos para referirse a otras mujeres en idéntico estado, con el fin de comprobar si la Virgen María recibe un tratamiento distinto cuando se hace referencia a ella como esposa.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo, Antonio (1968). La Virgen María. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Ayerbe, Miguel (2011). ¿Hay diferencia en el uso de términos del campo léxico ‘mujer’ en textos del alto alemán antiguo? Estudios Franco-Alemanes, 3, pp. 3-32. https://doi.org/10.21071/estfa.v3i.15780
  • Ayerbe, Miguel (2012a). El campo léxico ‘mujer’ en sajón antiguo y su aplicación a la Virgen María: ¿igualdad o selección? Revista de Filología Alemana, 20, pp. 121-138. https://doi.org/10.5209/re v_RFAL.2012.v20.39184
  • Ayerbe, Miguel (2012b). Aportaciones de la literatura mariana medieval a la determinación léxica en la traducción del alto alemán medio: aplicación al campo léxico ‘mujer’». En Vicente López-Folgado y María del Mar Rivas-Carmona (Eds.), Essays on Translation. Multilingual issues (pp. 95-116). Dr. Kovač.
  • Ayerbe, Miguel (2013). Diferencias en la traducción de términos griegos del campo léxico ‘mujer’ en la Biblia gótica de Úlfilas. Futhark, 8, pp. 9-30. https://doi.org/10.12795/futhark.2013.i08.01
  • Bastero, Juan L. (1995). María, Madre del Redentor. EUNSA.
  • Bosco, Maria S. (1980), ‘Donna’, ‘Moglie’ nei principali dialetti germanici antichi. Aevum, 54, 2, pp. 257-279.
  • Bosworth, Joseph (1882), An Anglo-Saxon Dictionary. Ed. T. Northcote Toller. Clarendon.
  • Braune, Wilhelm (1907). Nhd. Braut in den germanischen Sprachen. Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur, 32, pp. 30-59. https://doi.org/10.1515/bgsl.1907.1907.32.30
  • Di Bernardino, Angelo y Quasten, Johannes (1993). Patrología (vol. III, tercera edición). Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Facultad de Teología (1997). Sagrada Biblia: Pentateuco (Traducción y notas José María Casciaro et al.). EUNSA.
  • Facultad de Teología (2004). Sagrada Biblia: Nuevo Testamento (Trad. y notas José María Casciaro et al.) EUNSA.
  • Hall, J. R. Clark (1960). A Concise Anglo-Saxon Dictionary (fourth edition). University of Toronto.
  • Jostes, Franz (1893). Idis. Indogermanische Forschungen, 2, pp. 197-198. https://doi.org/10.1515/9783110242447.197
  • Karg-Gasterstädt, Elisabeth (1942). Aus dem Werkstatt des althochdeutschen Wörterbuchs: Ahd. ‚thiu‘ und ‚thiorna‘. Beiträge zur Geschichte der Deutschen Sprache und Literatur, 66, pp. 308-326. https://doi.org/10.1515/bgsl.1942.1942.66.382a
  • Kartschoke, Dieter (2000). Geschichte der deutschen Literatur im frühen Mittelalter (3., aktualisierte Auflage). Deutscher Taschenbuch Verlag.
  • Kögel, Rudolf (1892). Idis und Walküre». Beiträge zu Geschichte der Deutschen Sprache und Literatur, 16, pp. 502-508. https://doi.org/ 10.1515/bgsl.1892.1892.16.502
  • Koschkämper, Birgit (1999). ‚Frau‘ und ‚Mann‘ im Althochdeutschen. Peter Lang.
  • La Iglesia Católica (1992). Catecismo de la Iglesia católica (segunda edición). Libreria Editrice.
  • Loewenthal, John (1917). as. Idis. Arkiv för Nordisk Filologi, 33, p. 131.
  • Meinecke, Eckhard (2003). prut in bure barn unwahsan. Hiltibrants Frau und ihr Kind. En Wilhelm Heizmann et al. (Eds.), Runica Germanica Medievalia, (pp. 430-453). De Gruyter. https://doi.org/10.1 515/9783110894073.430
  • Mezger, Fritz (1942). The Formation of Old High German diorna, Old Saxon thiorna, Gothic widuwairna, and Old English níwerne. Modern Language Notes, 57, 6, pp. 432-433. https://doi.org/10.2307/2910343
  • Nowicki, Helmut (1977). Ahd. as. Thiorna. Zeitschrift für Deutsches Altertum und Deutsche Literatur, 106, 2, pp. 83-87.
  • Orlandis, José (1988). La conversión de Europa al cristianismo. Rialp.
  • Pozo, Cándido (1974). María en la obra de la salvación. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Riutort, Macià (2004). «El origen de la palabra edda». Revista de Filología Alemana, 12, pp. 121-134.
  • Roberts, Jane, Kay, Christian, and Grundy, Lynne (2000), A Thesaurus of Old English (2 vols.). Rodopi.
  • San Agustín de Hipona (s. f.), El matrimonio y la concupiscencia (Trad. Teodoro C. Madrid y Antonio Sánchez). https://www.august inus.it/spagnolo/nozze_concupiscenza/index2.htm.
  • Santo Tomás de Aquino (1994), Suma de Teología (vol. V, parte III e índices). Ed. Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas de España. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Schwarz, Werner (1963), The History of Principles of Bible Translation in the Western World. Babel, 9, 1/2, pp. 5-22. https://doi.org/10.1075/ babel.9.1-2.02sch
  • Segura, Santiago (2001). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. Universidad de Deusto.
  • Shea, George W. (1964). Historia de la mariología en la Edad Media y en los tiempos modernos. En Juniper B. Carol (Ed.), Mariología (pp. 267-306). Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Shipp, Georg (1977), Words for ‘Man’, ‘Woman’ and ‘Wife’ in some Indoeuropean Languages». En Anthony Stephens (Ed.), Festschrift for Ralph Farell, (pp. 165-73). Peter Lang.
  • Skeat, Walter W. (Ed.) (1871-1887), The Holy Gospels in Anglo-Saxon, Northumbrian, and Old Mercian versions, synoptically arranged. Cambridge University Press.
  • Söll, Georg (1981). Storia dei dogmi Mariani. Librería Ateneo Salesiano.
  • Suárez, Federico (2014). José, esposo de María (novena edición). Rialp.