Evaluación de la calidad de las riberas en cuencas prioritarias del cantón Loja, provincia de Loja, Ecuador

  1. Morocho, Fanny 1
  2. Santín, Jaime 1
  3. Ruiz, Leire 1
  4. Alvarado-Jaramillo, Vinicio 1
  5. Rengel, Eduardo 2
  1. 1 Universidad Nacional de Loja
    info

    Universidad Nacional de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/03a5x6z77

  2. 2 Municipio de Loja
Revista:
Bosques Latitud Cero

ISSN: 2528-7818 1390-3683

Año de publicación: 2018

Volumen: 8

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bosques Latitud Cero

Resumen

El estudio de las condiciones ecológicas de las riberas es de vital importancia al momento de comprender el estado ecológico de los ríos en cualquier parte del mundo y en este sentido el objetivo de la investigación fue la de comparar y evaluar valorar la estructura y dinámica de las riberas  fluviales con  base  hidrológica  y  geomorfológica de dos de las cuencas prioritarias en el aporte hídrico al cantón Loja: Mónica actualmente intervenida y El Carmen tomada como referencia por mantenerse sin intervención antrópica, las mismas que se encuentran ubicadas en la provincia de Loja, Ecuador; para ello, se realizó un análisis de los parámetros morfológicos, biofísicos y análisis de los suelos en las riberas fluviales a través de mediciones in situ, y con el software ArcGIS® que permitió el análisis espacial de cobertura vegetal y parámetros morfométricos de la cuenca; se determinó la calidad del bosque ripario a través del índice RQI (Riparian Quality Index) en función de siete parámetros preestablecidos en un tramo de 100 m; cada uno de los parámetros se calificó en una escala de 1 a 12. En conclusión, los resultados muestran que las riberas de las quebradas Carmen 1 y Espumos pertenecientes a la microcuenca El Carmen presentan óptimas condiciones debido al bajo impacto sobre estos, a diferencia de los tramos Mónica 1 y Santa Urco que presentaron un índice de mala calidad debido a las externalidades negativas que han modificado las condiciones de las riberas fluviales. 

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, D. (2015). Evaluación de las propiedades físicas del suelo. Obtenido en: http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/14.-Diego-Aguirre-Evaluacion-propiedades-fisica.pd.
  • Antunes, et al. (2017). Propiedades físico-hídricas del suelo en el cultivo del maíz grano. Boletín INIA.Obtenido: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40309.pdf
  • Auble, G. T. (1994 ). Relating riparian vegetation to present and future streamsflows. Ecological Applications 4(3): 544-554. Obtenido de https://www.fort.usgs.gov/sites/default/files/products/publications/2178/2178.pdf
  • Auble, G. T. (2005). Use of individualistic streamflow-vegetation relations along the Fremont River, Utah, USA to assess impacts of flow alteration on wetland and riparian areas. (Vol. 25). Wetlands.
  • Blanco, F. L. (2011). Relación entre vegetación riparia y caudales: resultados preliminares en tramos fluviales del sur de España. España. Obtenido de http://www.mediodes.com/pdfs/es/cientificas/Vegetacion%20ripar
  • Duval, C. &. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina) (Vol. 34). Argentina: Anales de Geografía. Recuperado el 2014, de http://dx.doi.org/10.5209/rev_AGUC.2014.v34.n2.
  • Carrasco, S., Hauenstein, E., Peña, F., Bertrán, C., Tapia, J., & Vargas, L. (2014). Evaluación de la calidad de vegetación ribereña en dos cuencas costeras del sur de Chile mediante la aplicación del índice QBR, como base para su planificación y gestión territorial. Chile. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432014000100002
  • Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA). Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL). (2011). Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la microcuenca de las quebradas Las Pa-nelas y la Balsa. Obtenido de https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panelas/DIAGNOSTICO/2.2ASPECTOS_BIOFISICOS.pdf
  • Correa, D. S. (2010). Estructura y diversidad de bosques de galería en una sabana estacional de los llanos orientales colombianos (reserva Tomo Grande, Vichada. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a04.pdf
  • Cunalata, C., & Inga, C. (2012). Cuantificación De Carbono Total Almacenado En Suelos De Páramos En Las Comunidades Shobol-Chimborazo, San Juan Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2012/1/236T0065.pdf.
  • Delgadillo, A. M. (2010). Hidrología: Morfometría de Cuencas.
  • ECU. (2006). Communication from the commission to the council, the European parliament, the European economic and social committee and the committee of the regions. Obtenido de http://ec.europa.eu/environment/archives/soil/pdf/SEC_2006_620.pdf.
  • Elosegi, A. S. (2009). Conceptos y técnicas en la ecología fluvial: La vegetación terrestre asociada al río el bosque de ribera. Obtenido de http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/ecologia_fluvial/pdf/cap_17.pdf
  • Elosegui, A. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Obtenido de Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=OfOUggC20_UC
  • Esper, M. y Perucca, L. (2014). Caracterización morfométrica de la Cuenca del río Seco a propósito de las fuertes precipitaciones de enero de 2013, Departamento Sarmiento, San Juan, Argentina. Boletín de la asocie-dad Geológica Mexicana. 6 (22). 235 -245
  • (SMART), F. M. (2008). La capacidad de intercambio catiónico. Obtenido de http://www.smart-fertilizer.com/es/articles/Cation-Exchange-Capacity. Consultado el 10 de abril.
  • (FAO), O. d. (2012). El estado de los bosques del mundo. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/016/i3010s/i3010s.pdf
  • Fernámdez, L. R. (2009). Calidad de la vegetción ribereña del río Maullín (41°28'S; 72°59'O) utilizando el índice RQI (66(2):269-278 ed.). Guayana Bot. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432009000200011.
  • Flores, L. A. (2010). Manual de procedimientos analíticos: Laboratorio de Física de Suelos. Obtenido de http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf.
  • Fondo Regional del Agua (FORAGUA). (2013). Protección Ambiental de las microcuencas del cantón Loja. Obtenido de http://www.foragua.org/?q=node/81
  • Fuentes, J. (2006). Análisis morfométrico de cuencas: caso de estudio del parque nacional pico de tancítaro. Obtenido de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf
  • Gartzia, N. (2009). Estructura y dinámica de la materia orgánica del suelo en ecosistemas forestales templados: de lo particular a lo general. Obtenido de http://www.iefc.net/activites/FORSEE/rapports/FORSEE_Euskadi_c5_thesis_nahia.pdf
  • Geissert, D. G. (2012). Funciones Ecohidrológicas del suelo y su importancia para la conservación y el desarrollo. Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv105art3.pdf
  • González del Tánago, M. G. (2006). Índice RQI para la valoración de las riberas fluviales en el contexto de la directiva marco del agua. (Vol. 12). Ingeniería Civil. Obtenido de http://www.chduero.es/acciona5/metodologia/rqi.pdf.
  • Granados, D. H. (2006). Ecología de Zonas Ribereñas. Revista Chapingo, 12(1), 55-69. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/629/62912107.pdf
  • Guerrero, O. (2002). Geomorfología de Cuencas. Obtenido de http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf
  • Gutiérrez, Y. V. (2013). Composición florística de la cuenca del río Gaira. Colombia.
  • Hernadez, D. (2015). Estimación de los parámetros morfométricos y las unidades de respuesta hidrológica de la cuenca del Rió Ráquira departamento de Boyacá a través del programa SWAT. Obtenido de http://repository.ucatolica.edu.co:8080/jspui/bitstream/10983/2352/1/Trabajo_Grado_Cuenca_Raquira.pdf.
  • Ibáñez, S. M. (2007). Morfología de las cuencas hidrográficas. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20cuenca.pdf.
  • Ibáñez, S., Ramón, H., & Gisbert, J. (2012). Técnicas de medida del espacio poroso del suelo. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16872/AD%20Medida%20espacio%20poroso.pdf?sequence=1.
  • Instituto Nacional de Ecología (INE). (2000). Análisis físicos y químicos del suelo. pH Mexico. Mexico. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/doc/normedaf.pdf
  • Instituto Nacional de Ecología (INE). (2004). Direccion General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Obtenido de http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf.
  • Instituto Nacional de Ecología (INE). (2004). Análisis morfométricos de cuencas: caso de estudio del Parque Nacional Pico de Tancítaro.
  • Londoño, C. (2001). Cuencas Hidrográficas: Bases conceptuales caracterización planificación-administración . Obtenido de http://www.ut.edu.co/academico/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/LIBROS/cuencas%20hidrograficas%20bases%20conceptuales%20%20caracterizacion%20%20planificacion%20yorganizacion%20-%20CARLOS%20LONDOO.pdf
  • Lozano C., D. T. (2002). La flora endémica de plantas vasculares del Parque Nacional Podocarpus. Quito, Ecuador: Abya Yala.
  • Luters, A. S. (2000). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Obtenido de http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1044786.pdf
  • Magdaleno, F. (2012). Estructura y composición de la vegetación de ribera. Evolución de los bosques riparios en el Ebro Medio. Obtenido de http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/educacionambiental/Vegetacion_ribera_FMagdaleno.pdf
  • Magdaleno, F. (2013). Las riveras fluviales. Obtenido de http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/pdfs/versionpdf/Riberas.pdf.
  • Mesopotamia, E. (2013). Las riberas fluviales.
  • Meli, P. C. (2011). Restauración ecológica de riberas: Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/RestRiberas.pdf
  • Miller, J. C. (2011). Environmental quality of Lower Little Bow River and riparian zone along an unfenced reach with off-stream watering (Vol. 98). Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377411001120
  • Ministerio del Ambiente (MAE). (s.f.). Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador Parque Nacional Podocarpus. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/parque-nacional-podocarpus
  • Muhammad, I. C. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. 45.
  • Ollero, A. (2010). Aplicación del índice hidrogeomorfológico IHG en la cuenca del Ebro Guía metodológica.
  • Ollero, A. B. (2008). IGH: Un índice para la valoración hidrogeomorfológica de sistemas fluviales. IHG, 27(1).
  • Ordóñez, J. (2011). Que es Cuenca Hidrográfica? Obtenido de http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (2009). Los proncipales factores ambientales y de suelos que influyen sobre la productividad y el manejo. Obtenido de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/c20021221046edafo_factoresambientalesysuelos.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (2011). Los bosques de montaña las raíces de nuestro futuro. Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/templates/mountainday/images/SPANISH_brochure_2011.pdf
  • Osorio, W. (2012). Toma de muestras de suelo para evaluar la fertilidad del suelo. Obtenido de http://www.walterosorio.net/web/sites/default/files/documentos/pdf/1%201%20Toma%20de%20muestras%20de%20suelos%20evaluacion%20de%20fertilidad%20del%20suelo%20%20Walter%20Osorio_0.pdf
  • Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este (PROBIDES), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unión Europea (UE). (1999). Conser-vación y restauración del matorral psamófilo. Obtenido de http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT20.pdf
  • Rodriguez, J. O. (2008). Entradas y transporte de materia orgánica en una quebrada tropical de montaña. CALDASIA, 30(2). Obtenido de http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia/30_2/Limno2.pdf.
  • Romero, M. L. (1987). Revisión crítica de los parámetros más utilizados y aplicación al alto Guadalquivir. Papeles de Geografía, 47-62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/105414.pdf.
  • Salamanca, A. S. (2005). La densidad aparente y su relación con otras propiedades en suelos de la zona cafetalera Colombia. Obtenido de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/163/1/arc056%2804%29381-397.pdf
  • Salomón J., M. P. (2009). Asociaciones interespecíficas de anuros en cuatro gradientes altitud inales de la Reserva Biológica Tapichalaca. Zamora, Zamora Chinchepe, Ecuador. Obtenido de http://www.espe.edu.ec/portal/files/E-RevSerZoologicaNo2/8(4-5)/03RamirezAnuros.pdf
  • Secenciales, J. (2009). El análisis morfológico de las cuencas fluviales aplicado al estudio geográfico.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2010). Salinidad del Suelo. Mexico. Obtenido de http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/publicaciones-nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMTA%202009/folleto%206%20salinidaddelsuelo.pdf
  • Suatunce, J. V. (2009). Composición Florística y Estructura del Remanente de Bosque de Galería de la Corporación Agrícola San Juan, Cantón La Maná. Cotopaxi, Ecuador.
  • Torres, A. A. (2008). El problema de la salinidad en los recursos suelo y agua que afectan el riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile. Scielo, 26(3), 31-44. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/idesia/v26n3/art04.pdf
  • Treviño, G. C. (2001). Distribución y estructura de los bosques de galería en dos ríos del centro sur de Nuevo León (Vol. 7). Nuevo León.
  • USGS (2017) United States Geological Survey. US: USGS Global Visualization Viewer (GloVis). https://glovis.usgs.gov/
  • Vásconez, P. (2009). Montañas y agua en la mitad del mundo. Obtenido de http://www.paramo.org/dvd/Paramo%20Andino%20Ecuador/COMPONENTE%204/4B/PROPUESTA%20PARA%20MUSEO%20yAKU_%20Ecosistemas%20de%20los%20andes/vegetaci%C3%B3n%20andina.pdf
  • WorldClim (2017) World Clim Free climate data for ecological modeling and GIS. WorldClim: Global Climate Data. http://www.worldclim.org/