Didáctica de la competencia literaria en Educación Primaria de las Comunidades Vasca y Navarra

  1. Nerea Permach-Martin 1
  2. Amaia Alvarez-Uria 1
  3. Xabier Etxaniz 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2024

Volumen: 23

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

Se analiza el modo en el que se desarrolla la competencia literaria en la etapa de Educación Primariaen las escuelas tanto de la Comunidad Autónoma Vasca como de la Comunidad Foral de Navarra. Además,se analizan las diferencias entre los centros según su titularidad, territorio y ciclo formativo. Por último, seidentifica hasta qué punto ciertos aspectos personales del profesorado inciden en su práctica docente. Enel estudio participaron un total de 553 docentes de 55 centros educativos. De este análisis cuantitativo ydescriptivo se extrae la conclusión general de que en la mayoría de los centros no se siguen los criterios ypropuestas didácticas definidas por la literatura científica, así como que no existen diferencias significativasentre territorios o entre los diferentes centros educativos según su titularidad. Por otro lado, se confirmaque a medida que avanza la etapa, la educación literaria va perdiendo espacio en la práctica docente,con resultados preocupantes en el tercer ciclo. Así mismo, se confirma la correlación positiva entre lasdimensiones de la competencia literaria analizadas, contribuyendo a la posibilidad de orientar procesos

Referencias bibliográficas

  • Aguiar e Silva, V. M. (1980). Teoría de la literatura. Gredos.
  • Alonso, I. (2008). Euskal literatur sistema eta literaturaren didaktika aztergai. Labayru ikastegia.
  • Alonso, I. (2010). Erdigune literarioak irakaskuntzan. UPV/EHU.
  • Álvarez, C., & Pascual, J. (2019). Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España. Ocnos, 18(3), 38-47. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2108
  • Arellano-Yaguas, V., López-Pérez, M., & Sbriziolo, C. (2022). Colaboración biblioteca-escuela: Un estudio de caso de intereses docentes en solicitudes de préstamo. Ocnos, 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2956
  • Azpeitia, A., Alonso, I., & Garro, E. (2013). Profesionalizazio bidea eraikitzen. Irakasle hasiberri baten autokonfrontazio-elkarrizketaren azterketa. Ikastaria, 19, 171-196.
  • Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (75-140). UOC.
  • Bofarull, M. T. (2001). Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Graó.
  • Caride, J. A., Caballo, M. B., & Gradaille, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos, 17(3) 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
  • Cerrillo, P. C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria: Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Octaedro.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-31. https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954
  • Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de lengua y literatura, 8, 127-171.
  • Colomer, T. (2009). Planificar la lectura en la escuela. In Formar Leitores para Ler o Mundo. Congresso Internacional de Promoção da Leitura. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. In T. Colomer, E. Ferreiro, & F. Garrido, (eds.). Lecturas sobre lecturas (9-29). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Conaculta.
  • Colomer, T., Manresa, M., & Silva-Díaz, C. (2005). Líneas de avance en el aprendizaje literario escolar. Quaderns digitals: Revista de nuevas tecnologías y sociedad. http://www.quadernsdigitais.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualizayarticulo_id=8664.
  • Consejo Escolar de Euskadi (2022). El sistema educativo vasco 2017-2018/2018-2019. Gobierno Vasco.
  • Correa, M., Orozco, B., & Conde, E. (2001). La anticipación de la estructura narrativa: una estrategia para la enseñanza de la lectura y la escritura. Guía conceptual para el estudio del video. Universidad del Valle.
  • Díaz-Díaz, M., Echegoyen, Y., & Martín-Ezpeleta, A. (2022). Del lector ideal al mediador competente: Metacognición y hábitos lectores en la formación de docentes. Ocnos, 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2967
  • Egaña, J. L. (2010). Nola biltzen, ebaluatzen eta aukeratzen dute informazioa unibertsitateko ikasleek. Mondragon Unibertsitatea.
  • Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista española de documentación científica, 40(4), 92-192. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450
  • Mata, J. (2008). Leer como enseñar qué. (Los formadores en lectura). En J. A. Millán (ed.), La lectura en España. Informe 2008 (209-224). Fundación Germán Sánchez Ruipérez: Federación de Gremios de Editores de España.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria: Bases para la formación de la competencia lectoliteraria. Aljibe.
  • Mendoza, A. (2010). Función de la literatura infantil y juvenil en la competencia literaria. Universitat de Barcelona.
  • Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos, 9, 69-88. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.04
  • Naeghel, J. (2013). Students´autonomous reading motivation: A study into its correlates and promotion strategies in late elementary classrooms. Ghent University.
  • PISA (2018). Resultados de lectura en España. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en siglo XXI. La muralla.
  • Ripoll, J. C. (2007). Mejora de la comprensión lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Universidad de Navarra.
  • Romero, J. F., & Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Consejería de Educación Junta de Andalucía.
  • Sánchez, U., Martín, N., & Servén, C. (2018). Complementos para la formación de la lengua y la literatura. Síntesis.
  • Santiago, G. A., & Castro, R. J. (2006). Los planes del estudio en el contexto educativo. Praxis pedagógica, 6(7), 30-41. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.30-41
  • Serna, M. (2015). Bizkaiko Lehen Hezkuntzako ikasleen irakurtzeko ohiturak eta irakurtzearen balioa: eskola-liburutegiaren eraginari buruzko azterketa. Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205.