La información pública en torno a vacunas y tratamientos sobre la COVID-19. Aproximación a las fuentes documentales de Instituciones y Organismos

  1. Milagros Ronco-López 1
  2. Carmen Peñafiel-Saiz 1
  3. Lázaro Echegaray-Eizaguirre 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Camarabilbao University Business School. EUCCB. España.
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2024

Número: 82

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2024-2119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: El presente estudio tiene por objeto una revisión del estado del arte en relación a lainformación sobre la pandemia de la COVID-19, las vacunas y los tratamientos para luchar contra este coronavirus. El periodo de análisis se centra en 2020, 2021 y 2022. Se han seleccionado fuentes institucionales internacionales relevantes conformadas con varios países, como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus Regiones de Europa y de Las Américas, así como la Unión Europea. Se analizan informes, proyectos, recursos y encuestas de organismos públicos y privados de las principales agencias y centros de salud de Estados Unidos, México, España y Reino Unido. Metodología: Se ha utilizado una metodología cualitativa-documental, de carácter crítico-interpretativo para analizar los textos producidos por las Instituciones y Organismos, elegidos a su vez mediante un muestreo selectivo sistemático en base a un criterio de selección deliberada e intencional por su importancia percibida en el ámbito de la salud. Objetivos: Obtener una visión panorámica de las principales publicaciones en torno al objeto planteado y avanzar en el conocimiento de los patrones comunicativos para contribuir, con la información necesaria, en el ámbito de la opinión pública durante las campañas de vacunación y de tratamientos contra la COVID-19. Discusión y Conclusiones: Se considera que es más necesario que nunca el trabajo conjunto de periodistas, investigadores, personal sanitario y Organizaciones e Instituciones de salud/sanidad para que la información sobre la COVID-19 llegue adecuadamente a la población como un logro de estrategia de salud pública. Asimismo, es preciso conocer las fortalezas y debilidades del sistema sanitario para repensar actuaciones y estrategias de cara a otras pandemias o crisis sanitarias que puedan llegar en las próximas décadas

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Fundación Española para la Ciencia y Tecnología [FECYT]. (2023b). Percepción de la Ciencia y la Tecnología en España 2022. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63
  • Galeano-Marín, M. E. y Vélez-Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Ed. Universidad de Antioquia
  • Gómez-Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442 https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1469
  • Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
  • Instituto de Salud Carlos III [ISCIII]. (s.f.). Información sobre proyectos de investigación financiados por fondos COVID. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Proyectos_investigacion.aspx
  • Instituto de Salud Carlos III [ISCIII]. (2022). Informe SiVira de vigilancia de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) temporada 2021-22. https://cutt.ly/F4ZbrW7
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación de Encuestas [INSP-CIEE]. (2020, julio). ENSARS-CoV-2. Resultados de la evaluación basal de la encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de COVID-19. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/u4MAU2B
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación de Encuestas [INSP-CIEE]. (2020, octubre). ENSARS-CoV-2. Encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de COVID-19: resultados comparativos del primer y segundo levantamiento. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/j4CTdrv
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en evaluación y encuestas [INSP-CIEE]. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID.19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/24CR7NQ
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas [INSP-CIEE]. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID.19. Resultados nacionales. https://cutt.ly/g4CTtKi
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Unidad de Inteligencia en Salud Pública [INSP y UISP]. (2023, 28 de abril). Tablero analítico de seguimiento de casos documentados de Sars-CoV-2 en México. https://cutt.ly/z4CRBuC
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2020, 3 de noviembre). Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por Sars-CoV-2 en España (ENE-COVID) Segunda fase. Información general sobre el estudio. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/ene-COVID/docs/informacionENECOVID.pdf
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2022a). Estrategia de Salud Pública 2022. Mejorando la salud y el bienestar de la población. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_Publica_2022.pdf
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2022b). Respuesta de los Servicios sanitarios a la COVID-19. En Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-21, (pp. 215-259). https://cutt.ly/t5W6iJB
  • Ministerio de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III [MISAN e ISCIII]. (2020, 15 de diciembre). Estudio ENE-COVID: Cuarta Ronda. Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por Sars-CoV-2 en España. https://portalcne.isciii.es/eneCOVID19/informes/informe_cuarta_ronda.pdf
  • Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística [MISAN-INE]. (2022, junio). Barómetro Sanitario 2022. (Segunda oleada). https://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3360_3379/3369/es3369mar.pdf
  • Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística [MISAN-INE]. (2022a, marzo). Barómetro Sanitario 2022. (Primera oleada). Avance de resultados: Estudio 3357. https://datos.cis.es/pdf/Es3357mar_A.pdf
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021b). Estadísticas sanitarias mundiales 2021: seguimiento de la salud para los ODS, objetivos de desarrollo sostenible. https://apps.who.int/iris/handle/10665/342703
  • Organización Mundial de la Salud y Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico en materia de Inmunización [OMS-SAGE]. (2018). Informe de Evaluación de 2018 acerca del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas. https://codigof.mx/wpcontent/uploads/2019/01/WHO-IVB-18.11-spa.pdf
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa [OMS/Europa]. (2022). Informe sobre la salud en Europa 2021. Balance de los ODS relacionados con la salud en la era de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/handle/10665/352137
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa [OMS/Europa]. (s.f.). Chatbot HealthBuddy+. https://www.who.int/europe/tools-and-toolkits/healthbuddy
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa (2020, 19 de julio)‎. Herramienta de encuesta y orientación: conocimiento rápido, simple y flexible de comportamientos sobre COVID-19 https://apps.who.int/iris/handle/10665/333549
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa-ISCII [OMS/Europa-ISCIII]. (2022). Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España (Cosmo-Spain): Estudio OMS. https://portalcne.isciii.es/cosmo-spain/
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas (2023, 22 de marzo). Tablero interactivo COVAX de vacunas de la OPS. https://www.paho.org/es/covax-americas
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas [OMS/Las Américas]. (2021, 16 de octubre). Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana 2021: Seguir trabajando para superar la pandemia de COVID-19, que incluye los principios de ASSA 2030. https://doi.org/10.37774/9789275373644 DOI: https://doi.org/10.37774/9789275373644
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas. (2023, 6 de marzo). Informe del Taller Regional de Lecciones Aprendidas sobre la Preparación y la Respuesta durante la Pandemia de COVID-19 en la Región de Las Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/57279
  • Juárez Rodríguez, J., Calvo de Castro, P., & Sánchez Diez, I. (2021). Políticas de incomunicación ante la COVID-19 en España: Estrategias de manipulación para la culpabilización de las manifestaciones del 8M. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 31-40. https://doi.org/10.5209/hics.74239 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.74239
  • Larrondo-Ureta, A., Fernández, S. P., & Morales-i-Gras, J. (2021). Desinformación, vacunas y COVID-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504
  • Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
  • Mula-Grau, J., & Cambronero-Saiz, B. (2022). Identificación de las fake news que se publican en la edición en papel de un diario provincial en la era de la desinformación digital de Trump y el inicio del COVID. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 23-38. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1329 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1329
  • Piqueiras Conlledo, P., De Marchis, G., & Cuesta Díaz, V. (2020). Análisis del contenido publicado en YouTube, Facebook e internet sobre vacunas y anti vacunas. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 67-90. http://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90