La información pública en torno a vacunas y tratamientos sobre la COVID-19. Aproximación a las fuentes documentales de Instituciones y Organismos

  1. Milagros Ronco-López 1
  2. Carmen Peñafiel-Saiz 1
  3. Lázaro Echegaray-Eizaguirre 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Camarabilbao University Business School. EUCCB. España.
Journal:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Year of publication: 2024

Issue: 82

Type: Article

DOI: 10.4185/RLCS-2024-2119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Latina de Comunicación Social

Abstract

Introduction: The purpose of this study is a review of the current state in relation to information on the COVID-19 pandemic, vaccines and treatments to fight this coronavirus. The period of analysis is focused on 2020, 2021 and 2022. Relevant international institutional sources made up of several countries have been selected, such as the World Health Organization (WHO) and its Regions of Europe and the Americas, as well as the European Union. The research analyzes reports, projects, resources and surveys of public and private organizations of the main health agencies and centers in the United States, México, Spain, and the United Kingdom. Methodology: A qualitative-documentary methodology, of a critical-interpretative nature, has been used to analyze the texts produced by the Institutions and Organisms, chosen in turn through a systematic selective sampling based on deliberate and intentional selection criterion due to their perceived importance in the field of health. Objectives: To obtain a panoramic vision of the main publications around the proposed object and advance in the knowledge of communication patterns to contribute with the necessary information in the field of public opinion during the vaccination campaign against COVID-19. Discussion and Conclusions: We consider that the joint work of journalists, researchers, health personnel and health Organizations and Institutions is more necessary than ever so that information on COVID-19 adequately reaches the population as a public health strategy achievement. Likewise, it is necessary to know the strengths and weaknesses of the health system to rethink actions and strategies with regard to other pandemics or health crises that will arrive in the coming decades.

Funding information

Bibliographic References

  • Fundación Española para la Ciencia y Tecnología [FECYT]. (2023b). Percepción de la Ciencia y la Tecnología en España 2022. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63
  • Galeano-Marín, M. E. y Vélez-Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Ed. Universidad de Antioquia
  • Gómez-Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442 https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1469
  • Hoyos-Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
  • Instituto de Salud Carlos III [ISCIII]. (s.f.). Información sobre proyectos de investigación financiados por fondos COVID. https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/Proyectos_investigacion.aspx
  • Instituto de Salud Carlos III [ISCIII]. (2022). Informe SiVira de vigilancia de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) temporada 2021-22. https://cutt.ly/F4ZbrW7
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación de Encuestas [INSP-CIEE]. (2020, julio). ENSARS-CoV-2. Resultados de la evaluación basal de la encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de COVID-19. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/u4MAU2B
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación de Encuestas [INSP-CIEE]. (2020, octubre). ENSARS-CoV-2. Encuesta nacional de las características de la población durante la pandemia de COVID-19: resultados comparativos del primer y segundo levantamiento. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/j4CTdrv
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en evaluación y encuestas [INSP-CIEE]. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID.19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://cutt.ly/24CR7NQ
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas [INSP-CIEE]. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID.19. Resultados nacionales. https://cutt.ly/g4CTtKi
  • Instituto Nacional de Salud Pública y Unidad de Inteligencia en Salud Pública [INSP y UISP]. (2023, 28 de abril). Tablero analítico de seguimiento de casos documentados de Sars-CoV-2 en México. https://cutt.ly/z4CRBuC
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2020, 3 de noviembre). Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por Sars-CoV-2 en España (ENE-COVID) Segunda fase. Información general sobre el estudio. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/ene-COVID/docs/informacionENECOVID.pdf
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2022a). Estrategia de Salud Pública 2022. Mejorando la salud y el bienestar de la población. https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pdf/Estrategia_de_Salud_Publica_2022.pdf
  • Ministerio de Sanidad [MISAN]. (2022b). Respuesta de los Servicios sanitarios a la COVID-19. En Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-21, (pp. 215-259). https://cutt.ly/t5W6iJB
  • Ministerio de Sanidad e Instituto de Salud Carlos III [MISAN e ISCIII]. (2020, 15 de diciembre). Estudio ENE-COVID: Cuarta Ronda. Estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por Sars-CoV-2 en España. https://portalcne.isciii.es/eneCOVID19/informes/informe_cuarta_ronda.pdf
  • Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística [MISAN-INE]. (2022, junio). Barómetro Sanitario 2022. (Segunda oleada). https://www.cis.es/cis/export/sites/default/Archivos/Marginales/3360_3379/3369/es3369mar.pdf
  • Ministerio de Sanidad e Instituto Nacional de Estadística [MISAN-INE]. (2022a, marzo). Barómetro Sanitario 2022. (Primera oleada). Avance de resultados: Estudio 3357. https://datos.cis.es/pdf/Es3357mar_A.pdf
  • Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021b). Estadísticas sanitarias mundiales 2021: seguimiento de la salud para los ODS, objetivos de desarrollo sostenible. https://apps.who.int/iris/handle/10665/342703
  • Organización Mundial de la Salud y Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico en materia de Inmunización [OMS-SAGE]. (2018). Informe de Evaluación de 2018 acerca del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas. https://codigof.mx/wpcontent/uploads/2019/01/WHO-IVB-18.11-spa.pdf
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa [OMS/Europa]. (2022). Informe sobre la salud en Europa 2021. Balance de los ODS relacionados con la salud en la era de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/handle/10665/352137
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa [OMS/Europa]. (s.f.). Chatbot HealthBuddy+. https://www.who.int/europe/tools-and-toolkits/healthbuddy
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa (2020, 19 de julio)‎. Herramienta de encuesta y orientación: conocimiento rápido, simple y flexible de comportamientos sobre COVID-19 https://apps.who.int/iris/handle/10665/333549
  • Organización Mundial de la Salud/Región Europa-ISCII [OMS/Europa-ISCIII]. (2022). Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España (Cosmo-Spain): Estudio OMS. https://portalcne.isciii.es/cosmo-spain/
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas (2023, 22 de marzo). Tablero interactivo COVAX de vacunas de la OPS. https://www.paho.org/es/covax-americas
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas [OMS/Las Américas]. (2021, 16 de octubre). Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana 2021: Seguir trabajando para superar la pandemia de COVID-19, que incluye los principios de ASSA 2030. https://doi.org/10.37774/9789275373644 DOI: https://doi.org/10.37774/9789275373644
  • Organización Mundial de la Salud/Región Las Américas. (2023, 6 de marzo). Informe del Taller Regional de Lecciones Aprendidas sobre la Preparación y la Respuesta durante la Pandemia de COVID-19 en la Región de Las Américas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/57279
  • Juárez Rodríguez, J., Calvo de Castro, P., & Sánchez Diez, I. (2021). Políticas de incomunicación ante la COVID-19 en España: Estrategias de manipulación para la culpabilización de las manifestaciones del 8M. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 31-40. https://doi.org/10.5209/hics.74239 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.74239
  • Larrondo-Ureta, A., Fernández, S. P., & Morales-i-Gras, J. (2021). Desinformación, vacunas y COVID-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 1-18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1504
  • Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
  • Mula-Grau, J., & Cambronero-Saiz, B. (2022). Identificación de las fake news que se publican en la edición en papel de un diario provincial en la era de la desinformación digital de Trump y el inicio del COVID. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 23-38. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1329 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1329
  • Piqueiras Conlledo, P., De Marchis, G., & Cuesta Díaz, V. (2020). Análisis del contenido publicado en YouTube, Facebook e internet sobre vacunas y anti vacunas. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 67-90. http://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(1).67-90