Grupos de mujeres y ocio como herramientas de integración social con inmigrantes Latinoamericanas

  1. Itziar Alonso-Arbiol
  2. Magdalena Bobowik
  1. 1 UPV/EHU, Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa, España
Revista:
Inclusão Social

ISSN: 1808-8678 1808-8392

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inclusão Social

Resumen

Las instituciones y/o ONG orientadas específicamente a las necesidades de la población inmigrante proporcionan un sustento primordial para la inclusión social de este colectivo. Las actividades de ocio que organizan los grupos de mujeres locales pudieran constituir una herramienta válida para la inclusión social de las mujeres inmigrantes. En este estudio se exploraron las percepciones con respecto a las Casas de las Mujeres y los grupos de mujeres no mixtos de ocio activo de algunas mujeres inmigrantes. El objetivo consistió en comprender qué elementos habían podido contribuir a una mejor adaptación cultural en el País Vasco (región de España), a apuntalar su empoderamiento, así como a un incremento en su bienestar.Se entrevistó a siete mujeres inmigrantes procedentes de varios países de Latinoamérica participantes en actividades de grupos de mujeres. Se utilizó una metodología cualitativa con una estrategia de análisis de contenido que incluía triangulación de dos expertas. Los testimonios aportados por las entrevistadas sugieren que el ocio en grupos de mujeres emerge como una herramienta de intervención social, donde las actividades facilitan la inclusión social, fomentan el bienestar de las mujeres, y donde el componente relacional es clave y definitorio de este ocio. La Casa de las Mujeres y los grupos de mujeres pueden suponer una herramienta de intervención social de empoderamiento y participación de mujeres inmigrantes latinas, si bien algunos grupos feministas se perciben como poco inclusivos. Los resultados del análisis se conectan con recomendaciones aplicadas para la inclusión social en grupos de mujeres

Información de financiación

Este artículo ha sido realizado gracias a la Ayuda al Grupo Consolidado “Cultura, Cognición y Emoción”, proporcionada por el Gobierno Vasco: IT-1187-19, y Ministerio de Ciencia e Innovación: PSI2017-84145-P.

Financiadores