Abordaje multidisciplinar y difusión social de un problema sanitario

  1. Cristina Miguélez Palomo 1
  2. Elena Eraso 1
  3. Gustavo Puras Ochoa 1
  4. Elena Sevillano Peña 1
  5. María Torrecilla Sesma 1
  6. Teresa Morera Herreras 1
  7. Estíbaliz Mateo Alesanco 1
  8. Jesus Ciriza Astrain 1
  9. Saioa Gómez Zorita 1
  10. Cristina Bruzos Cidón 1
  11. Irrintzi Fernández Aedo 1
  12. Sendoa Ballesteros Peña 1
  13. María P. Portillo Baquedano 1
  14. Alfredo Fernández-Quintela 1
  15. Ana Mª Ochoa de Retana 1
  16. Asier Vallejo Ruiz 1
  17. Leixuri Aguirre López 1
  18. Laura Sáenz-del-Burgo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 13-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Resumen

La universidad debe ser capaz de formar profesionales preparados para afrontar desafíos que requieran un abordaje multidisciplinar, así como para transmitir de forma clara y comprensible problemas sanitarios de interés para la sociedad, por ejemplo, mediante el uso de redes sociales. Este trabajo planteó un escenario complejo dentro del ámbito sanitario, como es el uso racional de los antibióticos, para que equipos multidisciplinares de alumnado de distintos grados reflexionaran de manera conjunta sobre diversas cuestiones. Como resultado, el alumnado desarrolló un blog que reflejaba las soluciones a los escenarios planteados relacionados con el tema, utilizando un lenguaje divulgativo para conseguir la concienciación de la ciudadanía sobre este problema no solo sanitario sino también ambiental. La evaluación de esta actividad fue altamente satisfactoria tanto en lo relativo a la propia elaboración del blog (máxima puntuación en 7 de los 9 ítems evaluados) así como en la pregunta de respuesta individual incluida en el examen final (96% del alumnado consiguió la máxima calificación) o en la defensa oral de su trabajo (100% del alumnado consiguió la máxima calificación). De esta manera, el alumnado tomó conciencia de la importancia del trabajo multidisciplinar, así como de la difusión del conocimiento adquirido. Además, se consiguió trabajar y evaluar competencias tanto específicas como transversales adquiridas en los diferentes Grados.

Referencias bibliográficas

  • Alcedo-Salamanca, Y., Martínez-Nieto, D. M., & Weky, L. B. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: Retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Gestión y Desarrollo Libre, 6(11).https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.11.2021.8080
  • Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana
  • Barrientos-Cabezas, Á., Arriagada-Pérez, L., Navarro-Vera, G., Troncoso-Pantoja, C. A., Barrientos-Cabezas, Á., Arriagada-Pérez, L., Navarro-Vera, G., & Troncoso-Pantoja, C. A. (2020). Intervención multidisciplinaria como estrategia de aprendizaje en salud. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 23(2), 69–73. https://doi.org/10.33588/fem.232.1046
  • Bolaños, M. L. R., León, M. T. C., Echeverría, R. E., & Celis, J. A. C. (2010). Modelo Metodológico para Desarrollar Equipos Interdisciplinarios en Atención Primaria de la Salud. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 176-186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420640019
  • Cabrera, C. E. (2019). El edublog en el contexto educativo universitario. Ciencia y Sociedad, 44(3), 7-23.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7076247
  • Cardozo, J. H. (2022). La divulgación del conocimiento: Entre el saber y el saber expresarlo. Revista Neuronum, 8(1), 44-49.https://goo.su/MbWzyGh
  • Delgado, V., Hortigüela, D., Ausín, V., & Abella, V. (2018). El blog como instrumento de mejora para la autorregulación del aprendizaje del estudiante universitario. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2), 171-184.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844675
  • Domínguez-Rodríguez, F. J., & Palomares-Ruiz, A. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos Educativos: Revista de Educación, 26, 261-275.https://doi.org/10.18172/con.4727
  • Esteban, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos: Un cambio de mirada desde la Universidad. Bilbao: Desclée de Brouwer
  • Felder, R., & Brent, R. (2004). The Intellectual Development of Science and Engineering Students. Part 2: Teaching to Promote Growth.Journal of Engineering Education, 93, 279–291. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00817.x
  • Ferrer, V., & José, E. (2015). Uso del Blog educativo en procesos de aprendizaje de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 39(85), 115-137.https://goo.su/9Cbnt
  • García-Peñalvo, F. J. (2020). La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la formación universitaria docente. En G.E. Toledo (coord.), Políticas, Universidad e innovación: retos y perspectivas (pp.133-155). J.M. Bosch Editor.
  • Gómez-Gonzalvo, F., Cardiel, S., Guerrero, J., Pardos-Mainer, E., & Sagarra-Romero, L. (2018). Organización didáctica de los materiales tecnológicos: El caso del blog educativo. IN-RED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red, 381-382. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8806
  • Granados-Romero, J. F., Vargas-Pérez, C. V., & Vargas-Pérez, R. A. (2020). La formación de profesionales competentes e innovadores mediante el uso de metodologías activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 343-349.https://goo.su/bzNKze
  • Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., & Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: Una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200-210.https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
  • Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2), 86-93.
  • López, R. G. (2002). Deberes cívicos de los estudiantes universitarios. Antropología y Educación: Actas III Congreso Internacional de Filosofía de La Educación. Madrid, 10-14 de Diciembre 1996, 161-187
  • Molina, P., Jimeno, L. A., Pérez-Samaniego, V., Devís-Devís, J., Villamón, M., & Valcárcel, J. V. (2013). Uso de blogs y evaluación continua del aprendizaje del alumnado universitario. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.43.335
  • Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., & Santamaría-Rodríguez, J. E. (2021). Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 9-10.https://goo.su/DZL7
  • Rivadeneira- Barreiro, M. P., Hernández-Velásquez, B. I., Rivadeneira, L., Mendoza-Bravo, K. L., & Rivadeneira-Barreiro, J. (2020). El uso de blogs como herramienta para evaluar el rendimiento estudiantil en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 9(9), 134-139. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1071
  • Rodríguez, E. B. (2008). El blog como recurso educativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 26. https://doi.org/10.21556/edutec.2008.26.468
  • Rodríguez-Cardoso, Ó. I., Ballesteros-Ballesteros, V. A., & Lozano-Forero, S. (2020). Tecnologías digitales para la innovación en educación: Una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción, 28, 83-103. https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192
  • Sánchez, A. C. (2019). Uso, abuso y mal uso de los antibióticos. RevistaEnfermeríaCyL, 11(1), 181-188.https://goo.su/wqaGhZT
  • Sánchez, J. C. (2016). Blog educativo de física general para estudiantes universitarios de ingeniería y rendimiento académico. Educare et comunicare: Revista Científica de La Facultad de Humanidades, 4(1), 25-37.https://doi.org/10.35383/educare.v1i6.89
  • Yang, J. C., Quadir, B., Chen, N.-S., & Miao, Q. (2016). Effects of online presence on learning performance in a blog-based online course. Internet and Higher Education, 30(1), 11-20. https://goo.su/jsUgQi