Imponderabilia etnográficael cuerpo y la escritura como resistencias antropológicas en un contexto restrictivo en Arabia Saudí. A propósito de una etnografía desde y en un compound saudí

  1. GALAN SILVO, MARIA IDOIA
Dirigida por:
  1. Margaret Louise Bullen Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 de enero de 2023

Departamento:
  1. Filosofía de los Valores y Antropología Social

Tipo: Tesis

Teseo: 787215 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Esta tesis está basada en el trabajo de campo realizado entre 2011-2016 en la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) en Arabia Saudí. KAUST, el primer compound mixto en cuanto que mujeres y hombres compartían espacios en la universidad y en el poblado, en un momento en el que la segregación por sexos era una obligatoriedad en el país, y mixto también, en cuanto que familias expatriadas y saudíes convivían compartiendo la experiencia de vivir, trabajar y estudiar dentro de unas barreras.Es una tesis de antropología social fundamentalmente etnográfica que atiende a cuestiones metodológicas. Por un lado, se analizan las relaciones dialécticas entre el recinto universitario de KAUST y el régimen autocrático saudí, evidenciando la porosidad de las barreras físicas, políticas y corporales que los delimitan, y los cambios en las relaciones de género en dicho recinto respecto a Arabia Saudí. De esta forma, el texto recoge de una manera situada los límites y las posibilidades del trabajo de campo en contextos restrictivos, poniendo en valor las investigaciones etnográficas y reflexionando sobre los desafíos metodológicos, de análisis y de escritura que la experiencia etnográfica particular del compound dispone dentro de un contexto coercitivo más amplio.A lo largo de esta tesis he analizado la universidad de KAUST además de como un proyecto económico y científico -creado en 2009 por el monarca saudí para diversificar la economía del país hasta entonces dependiente del petróleo-, como un experimento y laboratorio social para el cambio a través del conocimiento. En este sentido, muestro que tanto la universidad como el poblado de KAUST, teniendo en cuenta su ubicación en Arabia Saudí, representan una serie de cambios físicos, políticos y corporales, para las mujeres en general y para las saudíes en particular. Cambios y avances sociales como el fin de la obligatoriedad del uso de la abaya, la desaparición de la policía religiosa, la obtención del permiso de conducir para las mujeres, el acceso a la educación y a carreras tecnológicas y científicas para las mujeres, el acceso al mundo laboral para las mujeres, compartir espacios públicos entre mujeres y hombres, y el levantamiento de la prohibición del cine y espectáculos de ocio.Esta tesis constituye una reflexión feminista sobre la manera de construir socialmente un espacio de investigación antropológica en un contexto restrictivo y autoritario. La tesis aporta una metodología feminista que incluye el guion cinematográfico como diario de campo y como etnografía presentándolo como una manera de escritura encarnada para visibilizar la experiencia de coprotagonizar, como etnógrafa y participante, una etnografía; y a su vez, dejar plasmado en el texto ese doble posicionamiento y sus implicaciones en la relación análisis-escritura. Otra aportación de la tesis es la deserción etnográfica como un ejercicio de compromiso para con las subjetividades y sensibilidad políticas de la persona investigadora, a la vez que apunta hacia una mirada crítica en cuanto a cómo realizamos, de qué marcos teóricos y epistemológicos partimos y desde donde tomamos la decisión de escribir nuestras etnografías.En el análisis, la tesis aborda los conceptos de régimen autoritario, régimen de exposición y régimen de expansión rescatando la inscripción del cuerpo en unos códigos culturales determinados por el contexto y en unos paisajes particulares como son la arena saudí y el mar Rojo. En este sentido, el cuerpo humano, que abandona la división cuerpo-mente, es presentado en esta investigación como un organismo de adaptación o resistencia al entorno. Por medio de una etnografía orgánica el cuerpo es dispuesto en el centro de la investigación y presentado como una extraordinaria herramienta epistemológica, metodológica y política, utilizada como soporte y lugar, como cuerpo-etnografía, para descubrir primero y analizar después las revelaciones somáticas con las que me encuentro en la arena saudí. A su vez, un trabajo de campo de larga duración de relación con el contexto, permite agudizar otros mecanismos de percepción sensorial que resultan reveladores de trazos corporales, movimientos y gestos que suceden, por ejemplo, bajo las ropas. Por su parte, la etnografía marina propuestay desarrollada es una invitación a la reflexión metodológica partiendo de las implicaciones somáticas que conlleva investigar en contextos restrictivos, y del perspectivismo que ofrece el mar como medio.En cierta forma la tesis persigue mediante la escritura la analogía entre la experiencia personal y la experiencia cultural del recinto, para poder entender a la vez que mostrar el proceso investigativo. Porque esta investigación es enriquecida por una manera de entender la ¿etnografía como vida¿, en tanto que, situada, corporizada y feminista.