El olvido derrotado por la palabraLa escritura como resistencia en Los girasoles ciegos de Alberto Méndez

  1. Maite Goñi Indurain 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de Aleph

ISSN: 2174-8713

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El olvido está lleno de memoria: la memoria y sus manifestaciones en las literaturas hispánicas

Número: 12

Páginas: 211-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Aleph

Resumen

La novela de la memoria que ha abordado el recuerdo de la Guerra Civil española se ha centrado mayoritariamente en la recreación de sucesos del pasado con el fin de mostrar aspectos e historias de la contienda que no eran muy conocidas. Los girasoles ciegos surge en el contexto de lo que ha recibido el nombre de boom de memoria, pero ha destacado no solo por su calidad literaria sino también porque no se limita a reconstruir hechos y vivencias específicas del sufrimiento a consecuencia de la guerra. Por el contrario, en cada una de las derrotas que componen el libro, Alberto Méndez ha introducido distintos actos de resistencia al fascismo y al régimen autoritario en los que la escritura o la palabra tienen un papel fundamental. En este trabajo se analiza, concretamente, este aspecto en dos de los relatos: «Manuscrito encontrado en el olvido» y «El idioma de los muertos». Aunque son muy diferentes entre sí, y respecto a las otras dos narraciones, las cuatro comparten el mismo fin: reivindicar la literatura como medio de transmisión y pervivencia de la memoria de la Guerra Civil española.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, Txetxu (2010): Tiempos de ausencias y de vacíos. Escrituras de memoria e identidad, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • ALBIZU YEREGUI, Cristina (2012): «Los girasoles ciegos en la encrucijada del género literario», Boletín Hispánico Helvético, 20, pp. 63-89.
  • ALBIZU YEREGUI, Cristina(2014): «La paradoja tiene quien la escriba», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp.149-164.
  • BANERJEE, Durba (2018): «Fragmentación en la novela histórica contemporánea sobre la Guerra Civil española», Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos, 8, 1, pp. 1-19.
  • BARBOSA DO NASCIMENTO, Magnólia Brasil (2016): «El soldado/poeta, el miedo, la derrota: una lectura de Segunda Derrota: 1940, de Los girasoles ciegos», Caracol, 11, pp. 86-118.
  • BERTRAND-MUÑOZ, Maryse (1993): «La guerra civil española y la creación literaria», Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura, 148, pp. 6-25.
  • BUENO MAQUEDA, Felipe Tomás (2005): «La ficción de la literatura o la verdad de la guerra: Apuntes, retos y contradicciones en Los girasoles ciegos» en VV. AA., Guerra y literatura. XIII Simposio Internacional sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, Cádiz, Fundación Luis Goytisolo, pp. 167-186.
  • BUNDGÅRD, Ana (2014): «Voces póstumas que perviven en Los girasoles ciegos», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 211-228.
  • CÁRCAMO, Silvia (2011): «Reivindicación y cuestionamiento del héroe en la literatura española actual», en Raquel Macciuci (ed.), Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-10. Disponible en línea: [http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31674] (31/05/2020).
  • CASTILLO GÓMEZ, Antonio (2003): «Escribir para no morir. La escritura en las cárceles franquistas», en Antonio Castillo Gómez y Feliciano Montero García (eds.), Franquismo y memoria popular. Escritura, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, pp. 17-53.
  • CEPEDELLO MORENO, María de la Paz (2017): «Los mecanismos de la interpretación: la eficacia de la ficción en la reconstrucción de la memoria a propósito de Los girasoles ciegos», Studia Romanica Posnianiensia, 44, 1, pp. 21-36.
  • CRUZ SUÁREZ, Juan Carlos (2013): «La muerte necesaria. El nombre como lugar posible de memoria en la “Segunda derrota” de Los girasoles ciegos», en Juan Carlos Cruz Suárez y Diana González Martin (eds.), La memoria novelada II. Ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española, Berna, Peter Lang, pp. 103-119.
  • CRUZ SUÁREZ, Juan Carlos (2014): «De los sentidos de la derrota. Consecuencias éticas y socio-culturales de la lectura de Los girasoles ciegos en el contexto de los estudios de la memoria» en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 105-116.
  • ENNIS, Juan Antonio (2010): «El idioma de la herida: la lengua del vencido y la escena de perdón en Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez», en Raquel Macciuci y María Teresa. Pochat (dirs.) y Juan Antonio Ennis (coord.), Entre la memoria propia y la ajena. Tendencias narrativas y debates en la narrativa española actual, La Plata, Ediciones del lado de acá, pp. 153-174.
  • ENNIS, Juan Antonio (2010/2011): «Aparición, anacronismo y retorno: sobre la narrativa de la memoria en España», Revista Hermeneutic, 10, pp. 1-12.
  • GIMBER, Arno (2011): «W. G. Sebald y Alberto Méndez: una atrevida comparación entre la escritura postdictatorial en Alemania y España», en Janett Reinstädler (ed.), Escribir después de la dictadura. La producción literaria y cultural en las posdictaduras de Europa e Hispanoamérica, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 181-193.
  • GIMÉNEZ, Facundo (2019): «Las derrotas de Alberto Méndez: memoria y duelo en Los girasoles ciegos (2004)», El taco de brea, 9, pp. 5-18.
  • GÓMEZ LÓPEZ-QUIÑONES, Antonio (2014): «Inocencia victimológica, prudencialismo liberal y desencanto político en Los girasoles ciegos», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 183-200.
  • HANSEN, Hans Lauge (2014): «Memoria agonística en Los girasoles ciegos», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 87-104.
  • KRISTEVA, Julia (1982): Powers of Horror. An Essay on Abjection, New York, Columbia University Press.
  • LACAPRA, Dominick (2014): Writing History, Writing Trauma, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
  • LÓPEZ-GUIL, Itziar (2014): «Literatura y compasión en la “Segunda derrota” de Los girasoles ciegos», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid: Antonio Machado Libros, pp. 165-182.
  • LOUGH, Francis (2017): «Ideology, Affect and the Body in Alberto Méndez’s Los girasoles ciegos», Bulletin of Hispanic Studies, 94, 8, pp. 847-861.
  • MATOS-MARTÍN, Eduardo (2010): Thinking biopolitics: reflections on Franco’s dictatorship through contemporary fiction, tesis doctoral dirigida por la Dra. C. Moreiras-Menor, Michigan, Universidad de Michigan.
  • MÉNDEZ, Alberto (2013) [2004]: Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama.
  • NUCKOLS, Anthony (2011): «La novela contemporánea como instrumento de duelo. Los girasoles ciegos de Alberto Méndez», Revista Internacional de Estudios Vascos, 8, pp. 180-199.
  • ORSINI-SAILLET, Catherine (2006): «La memoria colectiva de la derrota: Los girasoles ciegos de Alberto Méndez», en VV. AA., Actas del Congreso Internacional de Guerra Civil Española 1936-1939, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Estatales, pp. 1-16.
  • PALOMARES, José (2012): «Literatura y poder: una interpretación en clave simbólica de Los girasoles ciegos», Impossibilia, 3, pp. 136-149.
  • POZUELO YVANCOS, José María (2014): «Cohesión narrativa en Los girasoles ciegos», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 201-210.
  • RAMOS, María Laura (2011): «Mirada, reflejo y ocultamiento en Los girasoles ciegos», en R. Macciuci (ed.), Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-8. Disponible en línea: [https://www.aacademica.org/000-042/91] (31/05/2020).
  • ROSSI, Maura (2015): La memoria transgeneracional: presencia y persistencia de la Guerra Civil en la narrativa española contemporánea, tesis doctoral dirigida por la Dra. D. Pini, Padua, Universitá degli Studi di Padova.
  • ROVETTA, Nélida Dafne y Cecilia Delbene (2011): «Entre el recuerdo y el duelo: la función de la literatura en la obra de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos», en F. Gerhardt (ed.), Diálogos transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 2, La Plata, Universidad Nacional de la Plata, pp. 1-9. Disponible en línea: [https://www.aacademica.org/000-042/12] (31/05/2020).
  • SANTAMARÍA COLMENERO, Sara (2007): «Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez: ¿un “lugar de memoria” de la Guerra Civil?», Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 24, pp. 123-129.
  • SERBER, Daniela Cecilia (2011): «Al otro lado del espejo y lo que Lorenzo encontró allí: sobre la palabra y el silencio en Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez y de Cuerda-Azcona», en R. Macciucci (ed.), Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 1-11. Disponible en línea: [http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31812] (31/05/2020).
  • VARELA-PORTAS DE ORDUÑA, Juan (2014): «Entre dos muertes: Alberto Méndez y el ángel de la historia», en Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (eds.), Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, diez años después, Madrid, Antonio Machado Libros, pp. 117-148.