Interrelaciones entre ortodoncia y logopedia en el tratamiento de las fisuras labiopalatinas

  1. González Landa, G.
  2. Sánchez-Ruiz, J.
  3. Pérez González, V.
  4. Díez Rodríguez, R.
  5. Celis Vara, R de
  6. Sánchez Fernández, L.
Revista:
Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

ISSN: 0210-1637

Año de publicación: 1999

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 156-160

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ortodoncia española: Boletín de la Sociedad Española de Ortodoncia

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las interrelaciones que existen entre el tratamiento ortodóncico y logopédico de los pacientes con fisura labiopalatina, valorando el papel del trabajo en equipo. Destacar la importancia de promover hábitos respiratorios y deglutorios correctos en la rehabilitación ortodóncica y logopédica del fisurado. Material y métodos: Estudio prospectivo de 66 pacientes consecutivos con fisura labiopalatina y/o palatina, mayores de 4 años y no sindrómicos. La valoración abarca el tipo de respiración oral o nasal, la postura corporal correcta o incorrecta, los hábitos fonatorios, deglutorios y linguales y las repercusiones que los hábitos erróneos presentan tanto para el habla como para el tratamiento ortodóncico. Los pacientes han sido valorados conjuntamente por un logopeda, un cirujano y un ortodoncista. Resultados: El 56% de los pacientes presentaron una respiración oral y el 42,4 % una postura corporal incorrecta; la asociación de ambas fue estadísticamente significativa (p<0,001). El tipo de deglución fue atípica en el 45,5 % de los casos, destacando un 12 % de deglución con apoyo lingual en incisivos superiores, un 18,2% con apoyo lingual interdental y un 15,2% con apoyo lingual en incisivos inferiores. La oclusión fue normal en el 60,6 % de los casos, mordida abierta anterior en el 15%, mordida cruzada anterior en el 10,6% y mordida borde a borde anterior en el 10,6%. La relación entre el tipo de deglución y la alteración oclusal ha sido estadísticamente significativa (p<0,001). Conclusiones: La promoción de hábitos respiratorios y deglutorios corree.tos mediante el trabajo en equipo es importante en la rehabilitación de los fisurados.