Educación musicalinvestigamos, luego avanzamos

  1. Díaz Gómez, Blanca Maravillas
Revista:
IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa

ISSN: 1989-0966

Año de publicación: 2012

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 67-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa

Resumen

Este texto hace referencia al importante avance experimentado en el campo de la investigación en educación musical en estos últimos años, avance que nos ha proporcionado importantes transformaciones en la manera de organizar la enseñanza y el aprendizaje de la música. Se insta sobre la necesidad de apoyar a los profesionales de la música que tengan interés por adquirir capacidad investigadora, así como de potenciar el trabajo conjunto entre el profesorado perteneciente a las enseñanzas especializadas de música y a las enseñanzas de música universitarias. Todo ello contribuirá a un mejor y más profundo conocimiento de nuestras áreas de estudio y al crecimiento y fortalecimiento de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, P.; Díaz, M.; Giráldez, A. e Ibarretxe, G. (2009). 10 Ideas clave. El aprendizaje creativo. Barcelona: Graó.
  • Baremboim, D. (2008). El sonido es vida. El poder de la música. Colombia: Grupo Editorial Norma.
  • Bennett, D. (2010). La música clásica como profesión. Pasado, presente y estrategias para el futuro. Barcelona: Graó.
  • Carabetta, S. (2008). Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música. Buenos Aires: Maipue.
  • Díaz, M. (2010). “Metodologías y líneas actuales de investigación en torno a la enseñanza y aprendizaje de la música en educación secundaria ¿Podemos formarnos para ser investigadores?” En Música, Innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp.133- 155.
  • Díaz, M. (2010). Investigación musical y práctica educativa: La unión hace la fuerza en Actas del Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical, pp. 20-29.
  • Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universidad de Valencia (PUV).
  • McPherson, G. (2004). Prólogo en Tafuri, J, (ed.). La Comisión de Investigación de la ISME y sus seminarios (1968-2004). Traducido al español por la SEM-EE.
  • Oliveira, A. (2005). “Contextos de formación musical: educación musical entre lo formal y lo informal: músicos consagrados de Bahía (Brasil)” en Selección de Comunicaciones de la XXVI Conferencia Internacional ISME, publicado por la Sociedad para la Educación Musical del Estado Español (SEM-EE), pp.8-15.
  • Zabala, A. (2011). “Criterios para la mejora de la práctica educativa” en Aula de Innovación Educativa, núm.198, pp.13-16.