“…and play defense, ¡h*****!”Analizando el code-switching en los tiempos muertos de la liga endesa de baloncesto

  1. Beñat Garaio Mendizábal 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, Vitoria (Álava), España
Revista:
Revista Internacional de Deportes Colectivos

ISSN: 1989-841X

Año de publicación: 2018

Número: 33

Páginas: 6-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Deportes Colectivos

Resumen

La alternancia de códigos es un fenómeno global que implica cambios, conscientes o inconscientes, de lenguas en la producción oral de un mismo hablante. Es un hecho en todas las comunidades bilingües en el mundo y el deporte profesional no es una excepción. Mediante este artículo, el autor quiere analizar los tiempos muertos de los entrenadores de la Liga Endesa de baloncesto en España y determinar el contexto y la manera en la que se activan estas alternancias de códigos. Para analizar 16 partidos de la temporada 2016- 2017, se ha empleado la metodología Communication Analysis. Se ha observado una gran variedad de alternancias de códigos, en coherencia con el grado de diversidad actual de la Liga Endesa. La Sociología del Deporte ha ignorado el papel del idioma en el deporte, y creemos que este artículo demuestra esa importancia, además de sugerir la creación de la rama Sociolingüística del Deporte.

Referencias bibliográficas

  • BRIONES-ARTEAGA, E.M. Psicología en el deporte. Dominio de las ciencias, 2016, 2(3), p. 323-334.
  • COUPLAND, N. & JAWORSKI, A. The New Sociolinguistics Reader. London: Palgrave, 2009. ISBN: 9781403944146.
  • DÍEZ, G. Mª. “Interacción de las relaciones socioafectivas y el rendimiento deportivo en los equipos de baloncesto de Liga Femenina”, tésis doctoral defendida en la Universidad de León (Facultad de las Ciencias del Deporte y de la Salud), 2012. ISSN 1579-699X.
  • DUQUE, N. Informe: 27,2% de españoles en la primera jornada.de.ACB,.5-X2016..Última.consulta:.27/01/2017.Enlace: www.marca.com/baloncesto/acb/2016/10/05/57f4e359268e3e45118b480f.html GALINDO, J. Sociología y comunicología del deporte: El caso de los grupos violentos de aficionados al fútbol”, Question, 2009, 1(24).
  • GÓMEZ FERNÁNDEZ, R. El trilingüismo idealizado y el uso de las lenguas no oficiales en la escuela luxemburguesa. IN: CAGIAO y CONDE, J. y JIMÉNEZSALCEDO (eds.). Políticas lingüísticas en democracias multilingües, p. 226- 258, Madrid: Catarata, 2015.
  • GONÇALVES, B.; GÓMEZ, M.A.; SALVADORINHO, P. & SAMPAIO, J, Dinámica de los partidos equilibrados de baloncesto: variabilidad para ganar. Acciónmotriz, 2014, 12, p. 23-29.
  • IRAZUSTABARRENA, N. “Mertxika-saskien kirol berria”, ARGIA, 1-I-2017.
  • LAMELA, A. Historia del baloncesto español: los primeros pasos de la ACB. 2011. Enlace: http://blog.alvarolam.over-blog.es/article-cuales-clubs-ligabaloncesto-espana-mas-prestigiosos-85898685.html Última consulta: 27/01/2017.
  • MESQUEUNCLUB GR. ACB 2016 -2017 J08 MurciaFC Barcelona, 2016a. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aMugkUg2F_A Última consulta:
  • MICKEY MICKEAL. ACB 2016 2017 J16 FUENLABRADA vs BASKONIA (ALLSPORTS), 2016. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ych101pX5LQ Última consulta:
  • MOSCOSO, D. La sociología del deporte en España: Estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 2006, 44, p. 177-204.
  • MOYER, M. Negotiating agreement and disagreement in Spanish-English bilingual conversations with no. International Journal of Bilingualism, 2000, 4(4), p. 485-504. Enlace:http://ijb.sagepub.com/content/4/4/485.full.pdf Última consulta: 08/12/2014. ISSN: 1756-6878.
  • MULET, B. Sociología del Deporte y Cultura de Masas. La mass-mediatización del Deporte. Actas de Turismo, ocio y deporte: VIII Congreso Español de Sociología: transformaciones globales: confianza y riesgo, grupo: turismo, ocio y deporte, 2004, Alicante del 23 al 25 de septiembre, p. 481-498.
  • PARASKEVA, I. Code-Switching in London Greek-Cypriots: a conversation analysis account. Newcastle: Newcastle University, s.f. Consulta: 02/12/2014. Enlace: http://www.ncl.ac.uk/linguistics/assets/documents/PARASKEVA.pdf.
  • PILLER, I. An experimental study of bilingual couples´communication. Hamburg:.Universität.Hamburg,.1997. Enlace: http://webs.uvigo.es/ssl/actas1997/02/Piller.pdf Última consulta: 02/12/2014.
  • SANAHUJA PERIS, G. & BLAY ARRÁEZ, R. Retos para alcanzar la excelencia en comunicación corporativa en los clubs deportivos profesionales españoles. Revista Mediterránea de Comunicación, 2013, vol. 4, nº 1, 53-84. ISSN:1989- 872X.
  • SAUTU, L.; GARAY, J.O. & HERNÁNDEZ, A. Observación y análisis de las interacciones indirectas en el baloncesto ACB. Cuadernos de Psicología del Deporte Dirección General de Deportes-CARM, 2009, Vol. 9, actas del V Congreso Ibérico de Baloncesto, p. 69.
  • TORIBIO, A.J. & BULLOCK, B.E. The Cambridge Handook of Linguistic CodeSwitching. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.