Gai eragileen erabilera ikas-material digitalak sortzekoAhozko historiak ikasgelan

  1. Delgado de Frutos, Nahia 1
  2. Losada , Daniel 1
  3. Ezeiza , Ainhoa 1
  1. 1 EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA (UPV/EHU)
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 121-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/TANTAK.23740 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Eskola bere inguruko komunitatearekin elkarlotu nahian, ikerketa honetan ahozko historietan oinarritutako ikas-materialak sortu dira. Horretarako, Paulo Freirek proposatutako gai eragileak berrinterpretatu dira, egoera berrietara ekartzeko. Freirek komunitate bateko hitz eta gai eragileak abiapuntutzat hartzea proposatu zuen, hezkuntza prozesuak askatzaileak izan zitezen, kultur inbasioa deitu zuena murriztu eta subjektuei hitza emateko. Ideia hori hartuta, Donostiako Altza auzoan egindako 106 banakako elkarrizketa analizatu dira, ikerketa-ekintza parte-hartzailearen bitartez. Elkarrizketa hauetatik, 30 gai eragile posible identifikatu dira, altzatarrentzat zentzu komunitarioa eta bizikidetzazkoa dutenak, eta horietatik, hainbat talde-bilera informalen ostean, eta ikuspegi kurrikularrarekin eta dokumentalarekin kontrastatuta, 17 ikas-unitate digital sortu dira. Ikas-material hauek autoestimu komunitarioa sustatzea dute helburu, ikasleek dituzten aurre ezagutzetatik eta ahozko historietatik abiatuz ezagutzak landuz, pentsamendu kritikoa bultzatuz eta komunikazio-zubi belaunaldiartekoak eraikiz. Material didaktiko digital hauek hezkuntzako profesionalek, komunitateko kideek eta komunitate zientifikoko adituek ebaluatu eta baliozkotu dituzte. Triangulazioa erabiliz egin den hiru mailako ebaluaketa (autoebaluaketa, talde eztabaida bidezko ebaluaketa eta elkarrizketa indibidualetan oinarritutako ebaluaketa) materialak hobetzeko baliagarria izan da.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, A. c., eta Barbarrusa, V. G. (2019). Hacia la Inclusión social desde la IAP. Una experiencia en Andalucía. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(44), 79-107. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25353
  • Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, m., Belmonte, R., eta Paloma, B. (2009). Metodologías participativas. Manual (Observatorio Internacional de ciudadanía y medio Ambiente sostenible). Cimas.
  • Alhadeff-Jones, m. (2009). Revisiting Educational Research Through morin’s Paradigm of complexity. Complicity: An International Journal of Complexity and Education, 6(1). https://doi.org/10.29173/cmplct8807
  • Amaya, E. (2011). Hacia una construcción colectiva del conocimiento. Comunicación, 0(28), 153-158.
  • Arcelus, W. (2006). Universo vocabular y praxis freireana en intervenciones sobre analfabetismo funcional. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1-6. https://doi.org/10.35362/rie3832656
  • Aztiker (2012). Mapa del lugar de nacimiento y evolución de la población de San Sebastián. Investigación cuantitativa. Aztiker, investigaciones-sociales aplicadas.
  • Aztiker (2013). Diversidad de origen y convivencia en Donostia/San Sebastián: Discursos y percepciones. Investigación cualitativa. Aztiker, investigaciones-sociales aplicadas.
  • Benavides, m. O., eta Gómez-Restrepo, c. (2005). métodos en investigación cua-litativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
  • Bustos, A., Hinojosa, V. C., Ramos, J. C., Sánchez, R. M., Blasco, V. J. Q., eta Mendoza, C. A. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 380, 50-55. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008
  • Cabaluz, F., eta Areyuna-Ibarra, B. (2020). La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969): Alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo. Revista Colombiana de Educación, 1(80), Article 80. https://doi.org/10.17227/rce.num80-11066
  • Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.
  • Carrizo, D., Dieste Tubío, Ó., Juristo, N., eta López, m. (2011). Estudio experimental de la efectividad de la entrevista abierta frente a la entrevista independiente de contexto. Anais do Workshop em Engenharia de Requisitos.
  • Castorina, J. A., eta Dubrovsky, S. (2004). Psicología, cultura y educación: Perspectivas desde la obra de Vigotsky. Noveduc Libros.
  • Colmenárez, M. A. F.-C., Pérez, Á. A., eta Gelves, B. B. A. (2017). Las pedagogías alternativas desarrollan el pensamiento crítico. Educere: Revista Venezolana de Educación, 69, 269-274.
  • Comboni Salinas, S., eta Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidades, identidades y el diálogo de saberes. Reencuentro, 66.
  • Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del siglo XX). Sarmiento, 9, 85-103. http://hdl.handle.net/2183/7794
  • Delgado, N. (2019). construcción colectiva de materiales didácticos basados en el conocimiento comunitario. 3rd International Virtual Conference on Educational Research and Innovation: CIVINEDU 2019, 2019, ISBN 9788409171743, págs. 152-157, 152-157.
  • Delgado Cendagortagalarza, A. (2016). Gordailu y la renovación pedagógica en el País Vasco. Política y educación en el tardofranquismo. Aula, 22, 189-203. https://doi.org/10.14201/aula201622189203
  • Delgado, N., Uranga, J., Encina, J., eta Ezeiza, A. (2019). Historias orales en educación infantil y primaria. En Trabajando la lengua desde una perspectiva diaéctica. Algunos apuntes sobre lengua y complejidad (273-289). Ism-EHU.
  • Donostiako udala. (2019). Demografia Altza.
  • Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 29, 97-113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007
  • EduTrends. (2016). Aprendizaje basado en retos. Instituto tecnológico de estudios superiores. https://observatorio.tec.mx/edutrendsabrEncina, J., eta Ezeiza, A. (2018a). consenso/disenso: De la certeza a la duda. En Educación sin propiedad (Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga (coord.)). Volapük Ediciones.
  • Encina, J., eta Ezeiza, A. (2018b). Oralidad y Escritura. En Educación sin propiedad (Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga (coord.)). Volapük Ediciones.
  • Encina, J., Ezeiza, A., eta Delgado, N. (2019). Diversidad lingüística y matriz sociocultural. En Trabajando la lengua desde una perspectiva diaéctica. Algunos apuntes sobre lengua y complejidad. Ism-EHU.
  • Encina, J., Ezeiza, A., eta Delgado, N. (2020). Historias orales como herramienta para la convivencialidad. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 1(2), 13-38. https://doi.org/10.5377/rlpc.v1i2.9828
  • Encina, J. (2019). Análisis desde los discursos. In A. Ezeiza eta J. Encina (koord.), Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica (125-150. orr.).
  • Volapük, Ism.Encina, J. (2010). De cómo trabajar las historias orales desde el ilusionismo social. In J. Encina, M. A. Ávila eta B. Lourenço (koord.), Las culturas populares(113-122. orr.). Atrapasueños.
  • Encina, J., Lourenço, B., eta Alcón, R. (2007). La técnica de los mapeos relacionales. Cuchará’ y paso atrá’, 16, 93-100.
  • Estrada, A. V. 1949-. (2004). La oralidad: ¿Ciencia o sabiduría popular? /. Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan marinello.
  • Fals-Borda, O. (1970). Ciencia propia y conocimiento popular. Editorial Nuestro Tiempo.
  • Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. siglo XXI.
  • Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (13.a ed. en español). siglo XXI.
  • Gibbons, m., Trow, m., scott, P., schwartzman, s., Nowotny, H., eta Limoges, c. (1995). The New Production of Knowledge: The Dynamics of science and Research in contemporary societies. En Contemporary Sociology (Vol. 24). https://doi.org/10.2307/2076669
  • Giroux, H. A. (1992). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 1992, 3.
  • Gómez, L. F. (2001). Privilegio, reconocimiento y evaluación de lenguaje: Una mirada a los códigos sociolingüísticos en la cultura escolar. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 2, 5.
  • Gómez, N. (2016). La construcción colectiva de conocimientos en las comunidades interpretativas. Cinta de moebio, 55, 66-79. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000100005
  • González monteagudo, J. (2010). La entrevista oral e historias de vida: Teoría, método y subjetividad. https://idus.us.es/handle/11441/69220
  • Guevara, B., Guerrero, A. Z. de, eta Evies, A. (2011). cosmovisión en el cuidar de sí y cuidar del otro. Enfermería Global, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.6018/eglobal.10.1.115281
  • Hevia, I., eta Fueyo, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño de entornos virtuales de aprendizaje: Una experiencia de aprendizaje entre pares en una comunidad de práctica. Aula abierta, 47(3), 347-354.
  • Ibáñez, J. (2014). cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación(J. M. García Fernando, J. Ibañez eta F. Alvira (coord.), 418-434). Alianza Editorial.
  • Illich, I. (1973). Tools for conviviality. marion Boyard.INTEF (2020). EXeLearning, tu editor de recursos educativos gratuito y de código abierto. Ministerio de educación y formación profesional, Gobierno de España. https://intef.es/Noticias/exelearning-tu-editor-de-recursos-educativos-gratuito-y-de-codigo-abierto/
  • INTEF (2022). Proyecto Edia, recursos educativos abiertos. ministerio de educación y formación profesional, Gobierno de España. https://cedec.intef.es/pro-yecto-edia/
  • Lagares, P. y Puerto, J. (2001). Población y muestra, técnicas de muestreos. Universidad de Sevilla.
  • López, R. G., eta Pérez, I. c. (2010). La educación para la vida: El reto de aprender a ser y a vivir juntos en la Educación secundaria. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 38, 41-56.
  • Martín-Barbero, J. (2006). A Latin American perspective on communication/cul-tural mediation. Global Media and Communication, 2(3), 279-297. https://doi.org/10.1177/1742766506069579
  • Mazzocchi, F. (2006). Western science and traditional knowledge: Despite their variations, different forms of knowledge can learn from each other. EMBO Reports, 7(5), 463-466. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400693
  • Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Grupo Planeta (GBs).morin, E. (2011). La Vía: Para el futuro de la humanidad. Grupo Planeta spain.
  • Murillo, J. (2009). Métodos de investigación en educación especial, grupos de discusión. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Osa, E. (1972). Pedagogia eta gizartea. Lur Editoriala.
  • Palau, G., Sow, P., eta Peris, J. (2015). Learning Participatory-Action-Research. Universidad politécnica de Valencia.
  • Priede, T., López-cózar Navarro, c., Alba Ruiz-morales, c., eta Baena Graciá, V. (2019). Descripción de una experiencia de aprendizaje basada en retos para la trasformación social. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE).
  • Rivas, J. I., eta Leite (2011). La Devolución en los Procesos de construcción interactiva de los Relatos de Vida en Educación. En Historias de vida en educación: Biografías en contexto (F. Hernández, J. M. Sancho y J.II. Rivas, 75-80). http://hdl.handle.net/2445/15323
  • Rogers, R., Schaenen, I., Schott, C., O’Brien, K., Trigos-carrillo, L., Starkey, K., eta Chasteen, C. C. (2016). Critical Discourse Analysis in Education: A Review of the Literature, 2004 to 2012. Review of Educational Research, 86(4), 1192-1226. https://doi.org/10.3102/0034654316628993
  • Rosa, M., eta Encina, J. (2004). Oralidad y participación. De cómo trabajar las historias orales desde la investigación participativa. Introducción a las historias orales de Pedrera. Participación, comunicación y desarrollo comunitario, 2004, ISBN 84-609-3326-1, págs. 137-186, 137-186.
  • Scardamalia, m., eta Bereiter, c. (2017). Dues maneres de pensar en la construc-ció del coneixement. Revista catalana de pedagogia, 12, 61-83.
  • Sloman, s. A., eta Rabb, N. (2016). Your understanding is my understanding: Evi-dence for a community of knowledge. Psychological Science, 27(11), 1451-1460.
  • Sotero, M. C., Alves, Â. G. C., Arandas, J. K. G., eta Medeiros, M. F. T. (2020). Local and scientific knowledge in the school context: characterization and content of published works. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(1), 23. https://doi.org/10.1186/s13002-020-00373-5U
  • Gartetxea, A. (1999). Keinu pedagogikoa. Ikastaria. 10, 1999, 83-93 http://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/ikas/10/10083093.pdfUNEscO (2019). Recursos educativos abiertos. Las TIc en educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea
  • Vila-Viñas, D., eta Crespo, J. M. (2015). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. En Buen Conocer / FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador (Digital, 551-616). Asociación aLabs.