Memoria histórica, apps y profesorado en formación. Análisis de propuestas didácticas y auto-percepción de aprendizaje

  1. Janire Castrillo 1
  2. Iratxe Gillate 1
  3. Ursula Luna 1
  4. Alex Ibáñez-Etxeberria 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Los patrimonios desde la perspectiva del conflicto

Número: 12

Páginas: 101-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2531-0968.12.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

Este estudio valora el desarrollo de la competencia docente para llevar a las aulas de Edu-cación Primaria temas controvertidos con el apoyo de recursos digitales, a partir del trabajo realizado con profesorado en formación de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. En el Proyecto 1936, que tiene como eje temático la memoria histórica y hace uso de la app Eibar 1936-1937 Guía como recurso educativo, han participado 142 alumnos, 26 dentro del grupo experimental y 116 como grupo de control. El estudio tiene un enfoque mixto, con el análisis cualitativo de las propuestas didácticas que los participantes diseñan y el tratamiento cuantitativo del cuestionario que responden sobre la percepción de sus capacidades. Los resultados indican que mejora notablemente la autopercepción sobre su formación para abordar temas conflictivos en las aulas, con mediación de tecnología. Las propuestas que diseñan alcanzan en general niveles medios y altos de adecuación, centrándose en temáticas locales y haciendo uso de testimonios, si bien pueden mejorarse aspectos, como el nivel de integración de la app y el tratamiento de memorias enfrentadas

Referencias bibliográficas

  • Arias, L., Egea, A., Sánchez, R., Domínguez, J., García, F. J., y Miralles, P. (2019). Forgotten history or history not taught? The students of Spanish High School and their lack of knowledge about the Civil War. Revista Complutense de Educación, 30(2), 461-478. https://doi.org/10.5209/RCED.57625
  • Brazuelo, F., y Gallego, D. J. (2011). Mobile learning: Los dispositivos móviles como recurso educativo. Eduforma.
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
  • Cabero J., y Martínez A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
  • Castrillo, J., Gillate, I., Luna, U. e Ibañez-Etxeberria, A. (2021). Developing social and civic competence via apps: the role of historical memory in the initial teacher training. En C. J. Gómez Carrasco, P. Miralles-Martínez y R. López-Facal (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education in History and Geography (pp. 285-310). Hershey, United States: Peter Lang
  • Claire, H. (2001). Dealing with Controversial Issues with Primary Teacher Trainees as Part of Citizenship Education. London Metropolitan University. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.567.1539yrep=rep1ytype=pdf
  • Cuesta, R. (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Conciencia social: Anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, 15, 15-30. Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 15 de enero de 2016, núm. 9.
  • Delgado-Algarra, E. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y vinculación con las dimensiones de la memoria. Estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
  • Delgado-Algarra, E. J., y Estepa, J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la his-toria: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 521-534. https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891
  • Domínguez, A., y Santiago, B. (2014): La respuesta está en el viento: reflexión para una nueva docencia de la guerra civil. En L. Fernández Prieto y A. Artiaga (Eds.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado (pp. 300-322). Los libros de Catarata.
  • Faria, C., Guilherme, E., Pintassilgo, J., Mogarro, M.J., Pinho, A.S., Baptista, M., Changas, I., y Galvao, C. (2019). The Portuguese Maritime Voyages of Discovery: the exploration of the history of a city with an App as an educational resource. Digital Education Review, 36, 85-99. Recuperado de: http://greav.ub.edu/der/
  • Gibbs, G., y Coffey, M. (2004). The impact of training of university teachers on their teaching skills, their approach to teaching and the approach to learning of their students. Active learning in higher edu-cation, 5(1), 87-100.
  • Gillate, I., Vicent, N., Gómez- Redondo, C., y Marín-Cepeda, S. (2017). Características y dimensión edu-cativa en apps de educación patrimonial. Análisis a partir del método OEPE. Revista de Estudios Pedagógicos, 43(4), 115-136. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1793
  • Gillate, I., Luna, U., Castrillo, C. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Historical Memory in Heritage Education Apps. A resource for building social and civic competence. En E. Delgado Algarra y J. M. Cuenca (eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. Pensilvania: IGI-Global.
  • Gobierno Vasco (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas. Educación Básica. Recuperado de: http://heziberri.berritzegunenagusia.eus/3-programacion-didactica/
  • Hylén, J. (2012). Turning on Mobile Learning in Europe. UNESCO.
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., De Castro, P., y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria De For-mación Del Profesorado, 22(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356231
  • Jiménez, D., González, J.J., y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
  • Kortabitarte, A., Ibañez-Etxeberria, A., Luna, U., Vicent, N., Gillate, I., Molero, B. y Kintana, J. (2017). Di-mensiones para la evaluación de aprendizajes en APPs sobre patrimonio. PULSO. Revista de Edu-cación, 40, 17-33.
  • Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2018). Las aplicaciones móviles como recur-sos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “Architecture gothi-que/romane” en Educación Secundaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 65-79. Recuperado de: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
  • Ley Orgánica 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadu-ra. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, España, nº 310, del 27 de diciembre.
  • López, R., y Santidrián, V. M. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20.
  • Luna, U., Ibañez-Etxeberria, A. y Kortabitarte, A. (2019a). Herramientas digitales innovadoras en espa-cios educativos. El uso de las apps para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio en España. En J. Calvillo Barrios (coord.), Escenarios, heterogeneidad y nuevas perspectivas para la comprensión en la educación (pp. 90-106). Puebla: Universidad Estatal de Oriente.
  • Luna, U., Ibañez-Etxeberria, A. y Rivero, P. (2019b). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Au-mentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 94(33.1), 43-62.
  • Luna, U., Rivero, P. y Vicent, N. (2019c). Augmented Reality in Heritage Apps: Current Trends in Europe. Applied Sciences, 9(2756), 1-15. https://doi.org/10.3390/app9132756
  • Martínez, R., y Sánchez, M. (2018). La enseñanza de la historia reciente en la adquisición de competen-cias para una ciudadanía democrática. En P. Miralles y C. J. Gómez (Coord.), La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 139-148).
  • Octaedro.Merchán, F. J. y García, F. F. (2018). La enseñanza de la historia y la adquisición de competencias so-ciales y cívicas. En P. Miralles y C. J. Gómez (coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias (pp. 127-137). Barcelona: Octaedro.
  • Pagès, J. (2008). El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, 43-53.Pagès, J. y Santisteban, A. (coords.). (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les cièn-cies socials. Publicacions de la UAB.
  • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revis-ta electrónica de historia. 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
  • Suárez, J., Almerich, G. Gargallo, B., y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: es-tructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716
  • Valls, R. (2007). La Guerra Civil española y la dictadura franquista: las dificultades del tratamiento esco-lar de un tema potencialmente conflictivo. Enseñanza de las ciencias sociales, 6, 61-73.Vicent, N., Gillate, I., Campos-López, T. y Castrillo, J. (2020). Potencial educativo de apps de Memoria Histórica. Estudio de casos. Aula Abierta, 49(1), 35-43