La actuación y el control administrativo de la discriminaciónpotestad sancionadora y concurrencia de infracciones y de sanciones

  1. OLGA FOTINOPOULOU BASURKO
Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2023

Número: 64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

El presente trabajo se centra en el análisis de las novedades introducidas por la Ley 15/2022, de 13 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, por lo que se refiere al control administrativo de la discriminación, tomando en consideración que, en el orden social, la obligación de “velar particularmente por el respeto del derecho a la igualdad de trato y no discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo” corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), incluyendo también la confección de medidas sobre igualdad de trato y no discriminación en dichos ámbitos en el Plan anual de dicho organismo inspector. Asimismo, se aborda el papel otorgado a la Autoridad independiente para la igualdad de trato y no discriminación creada por esta Ley, para determinar su ámbito de actuación y el engarce que las funciones que se le han atribuido vayan a tener con la labor desempeñada por la Inspección de Trabajo en la interdicción de conductas discriminatorias en el ámbito de las relaciones laborales.

Referencias bibliográficas

  • SEMPERE NAVARRO, A.V: “Ante el comienzo de curso: reordenando la igualdad y no discriminación”, Revista de Derecho laboral Vlex nº 6, 2022, pp. 12-25.
  • DÍAZ RODRÍGUEZ, J.M: Actas, informes y requerimientos de la inspección de trabajo, Lex Nova, Valladolid, 2004; La actuación de la inspección de trabajo, Lex Nova, Valladolid, 2013 o también el Tratado práctico sobre la inspección de trabajo: jurisprudencia, esquemas, cuestiones prácticas y formularios, Lex Nova, Valladolid, 2016.
  • CÁMARA BOTÍA, A: “La potestad sancionadora de la Administración en el orden social: cuestiones generales” en AA.VV. (CAVAS MARTÍNEZ, F. y LUJÁN ALCARAZ, J. -Dirs.-): Infracciones y sanciones en el orden social. Régimen jurídico, Editorial Laborum, Murcia, 2009, pp. 21-79.
  • CAMAS RODA, F: “Las infracciones y sanciones administrativas del empresario en el orden social”, Revista de Trabajo y Seguridad Social-CEF nº 254, 2004, pp. 3-62.
  • RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S: “La potestad sancionadora de la Administración en el ámbito laboral”, Documentación administrativa nº 282-283, 2009, pp. 200-201, cuyo contenido íntegro en abierto puede consultarse en file:///C:/Users/dmbfobao/Downloads/9640-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11871-1-10-20110803%20(1).pdf (último acceso 3 de diciembre de 2022).
  • ÁLVAREZ ALONSO, D: La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo editorial, Albacete, 2005.
  • ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A: “El concepto de discriminación y otros conceptos afines”, Noticias CIELO Nº 4, 2019. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2019/04/alvarez_noticias_cielo_n4_2019.pdf
  • ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A: “El problema de la discriminación inversa: ¿es posible discriminar a quienes pertenecen a los grupos sociales dominantes”, Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y protección social nº 5, 2022, pp. 187-209. Este trabajo puede consultarse en abierto en https://revistascientificas.us.es/index.php/Trabajo-Persona-Derecho-Merca/article/view/20699/18377 (último acceso el 6 de diciembre de 2022).
  • MANEIRO VÁZQUEZ, Y: La discriminación por asociación: desafíos sustantivos y procesales. Desde su creación por el Tribunal de Justicia a su recepción por la doctrina judicial española, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur menor, 2022. También de la misma autora:
  • MANEIRO VÁZQUEZ, Y: “La discriminación por asociación desde la doctrina del Tribunal de Justicia hasta la doctrina judicial nacional. Nuevos retos de las ¿nuevas? formas discriminatorias”, Revista de Trabajo y Seguridad Social nº 463, 2021, pp. 25-62.
  • DE LAMA AYMA, A: “Discriminación múltiple”, Anuario de Derecho civil, Tomo LXVI, 2013, fasc. I, p. 279.
  • CARRASQUERO CEPEDA, M: “La discriminación múltiple en Europa”, Revista de Estudios Europeos nº 75, 2020, pp. 41-55.
  • D’ANDREA, A: “Protección contra la discriminación en el Derecho europeo, con especial referencia a la discriminación múltiple”, Revista de Derecho del Trabajo nº 35, 2022, pp- 7-26.
  • FERRANDO GARCÍA, F.M “La discriminación múltiple e interseccional en el ámbito laboral”, Revista de Trabajo y Seguridad Social-CEF, nº 428, 2018, pp. 19-54.
  • ABRIL LARRAÍNZAR, P: “Reflejo general en el ámbito laboral”; trabajo multicopiado que obra en poder de la suscribiente por deferencia de la autora.
  • LÓPEZ TERRADA, E: “La controvertida indemnización por lesión de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras”, Lex Social: Revista de Derechos sociales nº 1, vol. 11, 2021, pp. 2-39.
  • MANEIRO VÁZQUEZ, Y: “El derecho a la indemnización por daños morales como consecuencia de la lesión de la libertad sindical a la luz de la sentencia TC 247/2006, de 24 de julio”, Dereito: revista xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, vol. 22, nº 245-263, 2013, p. 254.
  • BALLESTER PASTOR, Mª A: “El proceloso camino hacia la efectividad y adecuación de las indemnizaciones por vulneración de derechos fundamentales”, Revista de Derecho Social, 69, 2015, p. 33.
  • MOLINA NAVARRETE, C: Indemnizaciones disuasorias, nueva garantía de efectividad de la tutela social: entre retórica judicial y prácticas innovadoras, Albacete, Bomarzo, 2019, pp. 11-12.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO, M y FERNÁNDEZ LÓPEZ, MªF: “Discriminación, carga de la prueba y presunciones” en VVAA: II Jornadas Hispano-Luso-Brasileñas de Derecho del Trabajo, MTSS, Madrid, 1985, pp. 918-920.
  • MONEREO PÉREZ, J.L: La carga de la prueba en los despidos lesivos de derechos fundamentales; Tirant lo Blanch, Valencia, 1996.
  • CRUZ VILLALÓN, J: “Igualdad y no discriminación”, en RODRÍGUEZ SAÑUDO, F. y ELORZA GUERRERO (Coords.): Veinte años de jurisprudencia laboral y social del Tribunal Constitucional, Tecnos editorial, Madrid, 2001.
  • RODRÍGUEZ-PIÑERO y BRAVO-FERRER, M: “Proceso de trabajo y justicia constitucional”, en VVAA: El proceso laboral. Estudios en homenaje al Prof. de la Villa; Edit. Lex Nova, Valladolid, 2001.
  • CAVAS MARTÍNEZ, F: El proceso laboral de tutela de la Libertad sindical y demás Derechos Fundamentales, Aranzadi editorial, Pamplona, 2005.
  • PÉREZ DEL RÍO, T: “La función de los interlocutores sociales y de la negociación colectiva en la Ley Orgánica de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres 3/2007. Los Planes de Igualdad en las empresas”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales nº extra 2, 2007, pp. 261-278.
  • SEMPERE NAVARRO, A.V: “El procedimiento de oficio y la Inspección de Trabajo”, Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social nº 128, 2017, pp. 37-60.