Elikagaien ekoizpena eta euskal kulturaren irudikapenasagardoa eta txokolatearen kasuak

  1. Miren Urquijo Arregui 1
  2. Margaret Bullen 1
  1. 1 AFIT (Antropología Feminista Iker Taldea) ,Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia Saila, UPV-EHU
Revista:
Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía

ISSN: 0210-7732

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Euskal gastronomia eta elikagaiak: kultura, praktikak eta eraldaketa

Número: 56

Páginas: 51-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía

Resumen

En este artículo las autoras revisitan su anterior trabajo sobre la sidra y el chocolate (Urquijo y Bullen, 2009) para seguir indagando sobre la importancia de estos productos para la representación de la cultura vasca. En aquel trabajo enfocamos el turismo gastronómico en Euskal Herria, su relación con el mundo laboral y la construcción de imaginarios culturales. En esta ocasión, nos centramos más en los intereses e inquietudes en la producción de la sidra y el chocolate como elementos significativos en la economía local pero que a su vez tiene un atractivo social, cultural y turístico. A su vez, enmarcamos nuestra reflexión en las teorías de la antropología de la alimentación: la dimensión social, cultural y comunicativa del alimento; el eje identitario y su relación con la tierra, la historia y la tradición; la innovación y espectacularización de los procesos de producción, mercantilización, distribución y consumo de los alimentos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Piña, Paris (2014) “Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana”, Anales de Antropología 48-I, 11-31.
  • Azpiazu Lanz, Antton (2007) Kakaoaren iluntasuna eta txokolatearen magia Oñatin, Oñati: Gertu Inprimategia.
  • Amaya Corchuelo, Santiago eta Aguilar Criado, Encarnación (2012) “La construcción de la calidad alimentaria: tradición, innovación y poder en las DOP del jamón ibérico en España”, Revista de Economía Agrícola 59-2, 39-52.
  • Ariel de Vidas, Anath; Hémond, Aline eta van ́t Hooft, Anuschka (2014) “Dar de comer para convivir. Comida ritual y alteridades en el México indígena: Introducción”, Anthropology of food S9, URL: http://journals.openedition.org/aof/7643.
  • Baas, M.A.; Wakefield, L.M. eta Kolasa, K.M. (1979) Community nutrition and individual food behaviour, Burgess: Minnessota.
  • Barba Gassó, Marta (2017) “Procesos de categorización, normalización y reconocimiento en torno a tres variedades de tomate. Comer identidad social y coproducir tomates”, Ankulegi 21, 39-56.
  • Barth, Fredrik (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras: La organización social de las diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica: México
  • Barthes, Roland (2006) “Por una Psico-Sociología de la Alimentación Contemporánea”, EMPIRIA, Revisa de Metodología de Ciencias Sociales, 11, enero-junio, 205-221.
  • Bermejo, Alvaro eta Urretavizcaya, Joseba (2021) Txokolate. Historia del chocolate y de os chocolateros vascos. Tolosa: Ediciones Xibarit.
  • Best, 1989 “The commodification of reality and the reality of commodification: Jean Baudrillard and post-modernism”, Current Perspectives in Social Theory 19, 23-51.
  • Bourdieu, Pierre (2006) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Barcelona, Taurus
  • Capatti, Alberto (1999) “The traces left by times” Slow 17, 4-6
  • Contreras Hernández, Jesús (1993) Antropología de la alimentación, Eudema: Madrid.
  • Gorrotxategi Pikasarri, Joxe Mari (1987) Historia de la Confitería y Repostería Vasca, Tomo I, Editorial Sendoa: Tolosa.
  • Harvey, David (2005) “El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura”, in Harvey, David eta Smith, Neil Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, Bellaterra: Barcelona, 29-57.
  • Holloway, Lewis (2003) “Showing and telling farming: agricultural shows and re-imaging British agriculture”, Journal of Rural Studies 20, 319-330.
  • Lyson, Thomas A. (2006) “Global capital and the transformation of rural communities”, in Cloke, P., Marsden, T eta Mooney, P. (arg.), Handbook of Rural Studies, Sage: London, 292-303.
  • Mauss, Marcel (2009) Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Katz: Buenos Aires
  • Miele, Mara (2006) “Consumption culture: the case of foo”, in Cloke, P., Marsden, T eta Mooney, P. (arg.), Handbook of Rural Studies, Sage: London, 344-354.
  • Perkins, Harvey C. (2006) “Commodification: re-resourcing rural areas”, in Cloke, P., Marsden, T eta Mooney, P. (arg.), Handbook of rural studies, Sage: London, 243-257.
  • van der Ploeg, Jan Douwe (2006) “Agricultural production in crisis”, in Cloke, P., Marsden, T eta Mooney, P. (arg.), Handbook of Rural Studies, Sage: London, 258-277.
  • Urquijo, Miren y Bullen, Margaret (2009) “Turismo gastronómico y representación de la cultura vasca: sidra y chocolate”, en Ankulegi 13, 55-65
  • Yarwood, Richard eta Charlton, Clive (2009) “ ́Country life ́? Rurality, folk music and ́Show of Hands ́”, Journal of Rural Studies 25, 194-206.