Protecció, comerç i delicte ambientals. Anàlisi de tres règims internacionals ambientalsel comerç d'espècies en perill d'extinció, l'ozó estratosfèric i el transport i comerç de residus perillosos

  1. SERRA SELLARÈS, LAIA
Dirigida por:
  1. Rafael Grasa Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 21 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Esther Barbé Presidente/a
  2. Maria del Mar Campins Eritja Secretario/a
  3. Noé Cornago Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 275307 DIALNET

Resumen

RESUMEN El transporte y comercio de residuos peligrosos, la degradación de la capa de ozono y el comercio de especies en peligro de extinción son tres problemas ambientales de primera magnitud en la arena internacional. Para afrontar estas problemáticas se han desarrollado tres de los regímenes ambientales internacionales más importantes y que están en pleno vigor que son estudiados al detalle en este trabajo. Las tres problemáticas analizadas tienen en común aspectos interesantes para el estudio de les relaciones internacionales: la causa del problema está vinculada a aspectos económicos, destacándose un comercio Norte/Sur, donde las diferencias entre los dos hemisferios justifican el principal volumen de comercio; segundo, se han desarrollado mecanismos complejos de protección ambiental a nivel internacional que incluyen mecanismos comerciales, hecho que implica que parte de las respuestas que se proponen para combatir el problema sean contradictorias con otras políticas económicas internacionales; y, finalmente, los tres casos también presentan un importante delito, siendo este el tercer comercio ilegal más importante del mundo después de drogas y armas. Los objetivos de este trabajo son analizar cada uno de los problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional, la respuesta que esta ha dado a cada uno de los casos y hacer un análisis comparativo de los tres regímenes. Siguiendo estos objetivos, la tesis se estructura también en tres bloques: En el bloque I se estudia cada uno de los problemas planteados: como se producen, la evolución de las problemáticas, sus causas y consecuencias, las zonas geográficas y los agentes implicados. En el bloque II se analizan los regímenes internacionales que han de dar respuesta a cada una de estas problemáticas. Así, a partir de las convenciones de referencia (CITES-comercio de especies; Basilea- transporte de residuos; Protocolo de Montreal- degradación de la capa de ozono) se estudian los precedentes de la convenció, la convenció de referencia propiamente y la evolución del régimen. Se pone especial énfasis en el análisis de los actores y los procesos de negociaciones en la formación de la normativa que regula las diferentes actividades. De cada uno de los regímenes se subrayan sus puntos fuertes y puntos débiles, los retos de futuro, el rol de los actores y su eficacia. Finalmente, en el bloque III, teniendo en cuenta las semejanzas y diferencias de los casos de estudio, se realiza un análisis comparativo de los tres regímenes, donde destacan aspectos como: el vínculo entre economía y medio ambiente; los mecanismos de governanza ambiental (actores y eficacia de los regímenes) y los retos presentes y futuros, especialmente planteando el debate sobre el delito ambiental internacional y los mecanismos de protección y cooperación ambiental. El análisis se complementa con un extenso e inédito trabajo de recopilación de información que se recoge en los anexos. Destaca la recopilación de casos de transporte de residuos y la agrupación de los diferentes espacios y figuras de protección de hábitats. También se pueden consultar en los anexos la evolución de las diferentes convenciones de referencia de los temas estudiados, su estatus de ratificación y la evolución cronológica.