Análisis de la instalación Escenografía de juego para crecer con la cultura, dirigida al primer ciclo de 0-3 años de Educación Infantil. Una propuesta de viaje a través del juego y el arte

  1. Ainhoa Gómez-Pintado
  2. Judit Martínez-Abajo
  3. Ana Luisa López-Vélez
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 4

Páginas: 1579-1601

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.80542 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

A través de esta investigación se ha estudiado la propuesta Escenografía de juego Para Crecer Con La Cultura, realizada por Teatro Paraíso en las 5 Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz (EIMU) a través de 20 sesiones. Se ha adoptado como marco metodológico un estudio de caso en el que han participado 166 familias, que junto con las educadoras que han sido observadoras, suman un total de 372 personas. El objetivo ha sido desvelar las características y posibilidades educativas de esta propuesta artístico-educativa mediante el análisis del material audiovisual recogido y de las experiencias indagadas a través de las entrevistas. Los resultados, categorizados con la ayuda del software NVivo Release, visibilizan las características que hacen posibles que una instalación incentive el juego y las interacciones en la pequeña infancia, pudiendo concluir que estas propuestas tienen un valor pedagógico no sólo para niños y niñas, sino también para las personas adultas que participan y se implican en ellas

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. (2007). Experiencia estética y arte de participación. El juego, el símbolo y la fiesta. En Díaz, S. (Ed.). La Educación artística como instrumento de integración intercultural y social, (37-76). Aulas de Verano. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Abad, J. (2008). El placer y el displacer en el juego espontáneo infantil. Revista Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social, 3,167-188.
  • Abad, J. (2011). Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración. http://www.oei.es/historico/artistica/articulos01.htm
  • Abad, J. (2014). Recursos para la práctica: instalaciones de juego presimbólico y simbólico. Aula de Infantil, 77, 24-25.
  • Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian el aprendizaje escolar. Manantial.
  • Álvarez-Álvarez, C. (2011). La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Primaria (Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo). Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13012
  • Ardévol, E. (2006). La búsqueda de una mirada. Antropología visual y cine etnográfico. UOC.
  • Arnaiz, P., Rabadán, M. & Vives, Y. (2008). La psicomotricidad en la escuela: Una práctica preventiva y educativa. Aljibe.
  • Arnaiz, P. & Bolarín, M. J. (2016). Introducción a la psicomotricidad. Síntesis.
  • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
  • Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó.
  • Banada, M. & Panadès, I. (2007). Situación y perspectiva de la educación artística. En A. Macaya, et al. (coords.). La educación artística en la escuela, (pp.11-17). Graó.
  • Banks, M. (2010). Los datos audiovisuales en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Bautista, A. (2011). Miradas de la antropología audiovisual al estudio de las funciones de las herramientas simbólicas y materiales en educación intercultural. En A. Bautista y H. M. Velasco (coords.), Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 112-136). Editorial Trotta.
  • Beresaluce, R. (2009). Las escuelas reggianas como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Aula Abierta, 37 (2), 123-130.
  • Bishop, C. (2008). El arte de la instalación y su herencia. Ramona. Revista de Artes Visuales Argentina, 78, 46-53.
  • Bruner, J. & Haste, H. (1990). La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño. Paidós.
  • Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Territorios de la infancia. Diálogo entre arquitectura y pedagogía. Graó.
  • Calaf, R. & Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Síntesis.
  • Callejón, M. D. & Córdoba, V. (2012). Creación de entornos de aprendizaje en infantil: experiencia estética y juego. Escuela Abierta, 15, 145-161.
  • Carr, W., y Kemmis S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca
  • Castro, S. J. (2005). En defensa del cognitivismo en el arte. Revista de Filosofía, 30 (1), 147-164.
  • Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413- 423.
  • Coffey, A. & Attkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
  • De Valdenebro, X. (2001). El arte y el juego. Educación y Educadores, 4, 61-70.
  • Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
  • Díaz-Obregón, R. (2012). Artes espacio-temporales como recurso comunicativo en la educación: los descansos del MUPAI. En Moreno, Mª. C. & Nuere, S. (Eds.). Arte, juego y creatividad. (pp. 101-116). Eneida.
  • Duncum, P. (2001), Visual cultura: developments, definitions and directions for art education. Studies in Art Education, 42 (2), 101-112.
  • Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós.
  • Fallon, C. & Chavepeyer (2013). Manifiesto “Museos de arte amigos de los niños pequeños”. Teatro Guimbarde y FRAJE.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Giráldez, A. (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la Educación Infantil. Participación Educativa, 12, 100-109.
  • González-Victoria, L. M. (2011). Arte de acción: resignificación del cuerpo y del espacio urbano. Revista Nodo, 10 (5), 55-72.
  • Lapierre, A., Llorca, M. & Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en psicomotricidad relacional. Reflexiones desde la práctica. Aljibe.
  • Larrañaga, J. (2016). Instalaciones. Nerea.
  • Lasarte, G., Gómez-Pintado, A. & Zuazagoitia, A (2013). La comunicación y la dramatización en educación infantil. En actas del V Congreso Mundial de “Educación Infantil y Formación de Educadores: por una educación infantil de calidad y futuro”. Grupo de Investigación Hum 205 de las universidades andaluzas. Universidad de Málaga.
  • L’Ecuyer, C. (2015). La estimulación temprana fundamentada en el método Doman en la Educación Infantil en España: bases teóricas, legado y futuro. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
  • Luque, P. J. & Cruz, C. Mª (2016). Prácticas cualitativas para la investigación sobre las artes. En Mª. I. Moreno y López-Peláez, Mª. P. (Coords.), Reflexiones sobre investigación artística e investigación educativa basada en las artes. Síntesis.
  • Malaguzzi, L. (2005). Los cien lenguajes de la infancia. Rosa Sensat.
  • Malaguzzi, L. (2014). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
  • Marín, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. Alhambra.
  • Martínez, S. (2019). Instalaciones artísticas como metodología de aprendizaje en futuros docentes. En J.C. Torre (Coord.). Tendencias y retos en la formación inicial de los docentes (pp. 313-326). Universidad Pontificia de Comillas.
  • Martínez-González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. MEC.
  • Mesías-Lema, J. M. & Sánchez, C. (2018). “Paisajes del yo”: Simbiosis sensible del cuerpo, espacio y luz en el aula de infantil. EARI. Educación Artística Revista de investigación, 9, 9, 110-130. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.10927
  • Mora, F. (2014). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
  • Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia: Propuestas educativas. Graó.
  • Parellada, C. (2006). Un nuevo paradigma educativo. Cuadernos de Pedagogía, 360, 55-61.
  • Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.
  • Quirós, V. & Arráez, J. M. (2005). Juego y psicomotricidad (primera parte). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 24-31.
  • Ràfols-Casamada, A. (2001). La educación y el arte. Aula de innovación educativa, 106, 9-10.
  • Rayón, L. & De las Heras, A. (2011). Etnografía, conocimiento y relaciones interculturales. Algunas aportaciones de la fotografía en un estudio de casos. En A. Bautista y H. M. Velasco (Coords.), Antropología audiovisual: medios e investigación en educación (pp. 53-67). Editorial Trotta.
  • Rebentisch, J. (2018). Estética de la instalación. Caja Negra Editora.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1996). Análisis de los datos cualitativos asistidos por ordenador: aguad y nudist. PPU.
  • Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2011). El juego simbólico. Graó.
  • Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2019). El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó.
  • Sánchez, M. (2008). La instalación en España 1970-2000. Alianza Forma.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.
  • Smith, J.K. (1993). Hermeneutics and qualitative inquiry. En D.J. Flinders y G.E. Mills (Eds.), Theory and concepts in qualitative research. Perspectives from the field (pp. 183- 200). Teachers College Press.
  • Teatro Paraíso (2019). Programa de Actividades Artísticas con Familias. Escenografías de juego para crecer con la cultura. Documento creado por Teatro Paraíso para su difusión en las Escuelas Municipales Infantiles y entre las familias.
  • Tresserras, A. (2017). Aportaciones a la formación del profesorado a través del análisis de una experiencia de arte y juego dramático en el primer ciclo de Educación Infantil (Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, UPV/EHU). Repositorio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). https://addi.ehu.es/handle/10810/22845
  • Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Morata.