La creciente relevancia del desarrollo sostenible en las estrategias globales de la Unión Europea

  1. Asier García Lupiola 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REDE. Revista española de derecho europeo

ISSN: 1579-6302

Año de publicación: 2022

Número: 82

Páginas: 77-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REDE. Revista española de derecho europeo

Resumen

En lo que llevamos de siglo XXI la Unión Europea ha adoptado tres estrategias globales sobre crecimiento y desarrollo: la Estrategia de Lisboa, la Estrategia Europa 2020 y el Pacto Verde Europeo. Son planes generales para la coordinación de las acciones y políticas en los ámbitos económico, social y de empleo. El presente trabajo analiza la progresiva y creciente importancia que ha ido adquiriendo el desarrollo sostenible en cada una de dichas estrategias. Como se comprobará, inicialmente la sostenibilidad es tratada como una cuestión rele-vante pero accesoria en la Estrategia de Lisboa, pasa a ser un pilar determinante de la Estrategia Europa 2020 y con el Pacto Verde Europeo se consolida como principio que fundamenta de modo general el futuro inmediato del proceso de integración europea.

Referencias bibliográficas

  • Abdullah, H. (2021), El Pacto Verde Europeo: integrando la acción climática en la política interior y exterior de la UE, Anuario Internacional CIDOB 2021, 86-87.
  • Agencia Europea del Medio Ambiente - AEMA (1999), Medio Ambiente en la UE en el umbral del siglo XXI, OPOCE.
  • Aguilar Fernández, S. (2003), El principio e integración medioambiental dentro de la Unión Europea: la imbricación entre integración y desarrollo sostenible, Papers – Revista de Sociología, 71, 77-97. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v71n0.1151
  • Baechler, L. (2012), Les stratégies de développement durable à la lumière de la crise de 2008, L’Europe en formation, 361, 73-86.
  • Bilbao Ubillos, J. (2021), El Plan de recuperación para Europa : un hito, una oportuni-dad para avanzar en la transformación económica y algunos riesgos, en Eurobas-que (ed.), El Futuro de la Unión Europea: Una visión desde Euskadi. Aportaciones a la Conferencia, 23-28.
  • Castroviejo, M. (2006), Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea. Una nueva esperanza, Ambienta, 57, 6-13.
  • CEDEFOP e International Labor Office (2012), Skills for green jobs. European synthe-sis report, Oficina de Publicaciones de la CE.
  • Chiodi, F. M. (2020), Next Generation EU. Una oportunidad para una Europa más fuerte, Revista Cultura Económica, 38 (100), 95-120.
  • Comisión Europea (1994), Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI, Oficina de Publicaciones de la CE.
  • — (2013), Un medio ambiente sano y sostenible para las generaciones futuras, Oficina de Publicaciones de la UE.
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2007), Política ambiental de la Unión Europea, en López Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambientales 2007, CIEMAT, 59-97
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2011), Unión Europea: Liderazgo en cambio climático, mirando al futuro, en Ló-pez Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambientales 2011, CIEMAT, 57-76.
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2013), El Séptimo Programa Ambiental de la Unión Europea, 2013-2020, Revista Aragonesa de Administración Pública, 41/42, 71-121.
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2015), Unión Europea: relevancia ambiental, éxito en emisiones y debate sobre la fractura hidráulica, en López Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambien-tales 2015, CIEMAT, 95-139.
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2020a), El ambicioso Pacto Verde Europeo, Actualidad Jurídica Ambiental, 101, 78-109.
  • Fernández de Gatta Sánchez, D. (2020b), Unión Europea: el ambicioso Pacto Verde Europeo y el futuro de la polí-tica ambiental de la Unión, en López Ramón, F. (coord.), Observatorio de Políticas Ambientales 2020, CIEMAT, 41-86.
  • Fonseca, F. (2010), Una respuesta duradera para una crisis global: la iniciativa UE 2020, ICE – Boletín Económico, 2989, 23-28.
  • García, García, S. (2018), Economía circular: 30 años del principio de desarrollo sos-tenible evolucionan en el nuevo gran objetivo medioambiental de la Unión Euro-pea, Revista de Estudios Europeos, 71, 309-321.
  • Giles Carnero, R. (2021), La nueva Estrategia de la Unión Europea sobre adaptación al cambio climático, Euskonews & Media, 761, www.euskonews.eus
  • Hartmann, D. (2007), Understanding the Lisbon Strategy and policies from a Neo-Schumpeterian point of view, Revista UniversitariaEuropea, 7, 15-40.
  • Hinojo Rojas, M. (2018), La política de medio ambiente en la Unión Europea en pers-pectiva histórica: de Roma a Niza, Revista de Estudios Europeos, 72, 26-73.
  • Jiménez Beltrán, D. (2002), La estrategia de desarrollo sostenible de la Unión Europea en el contexto global: de Rio a Johannesburgo, ICE – Revista de Economía, 800, 97-122.
  • Lasheras Merino, M. A. (2021), Geopolítica del Pacto Verde: órdago de la UE, Energía y Geoestrategia 2021, 111-190.
  • Lázaro Touza, L. E. (2021), El Plan de recuperación de Europa: un acto de naturaleza federal. Transición ecológica”, en Eurobasque (ed.), El Futuro de la Unión Europea: Una visión desde Euskadi. Aportaciones a la Conferencia, 29-38.
  • Lázaro Touza, L., Escribano Francés, G. y Crespi de Valldaura, V. (2020), Transición energética y gobernanza climática en tiempos de pandemia, ICE Revista de Econo-mía, 916, 165-183. https://doi.org/10.32796/ice.2020.916.7101
  • Martín Pascual, E. (2020), El Pacto Verde Europeo: ¿Posible salida verde de la crisis de la Covid-19?, Revista General de Derecho Europeo, 51, 305-330.
  • Matías Clavero, G. (2005), La Estrategia de Lisboa sobre la sociedad del conocimien-to: la nueva economía, ICE – Revista de Economía, 820, 169-193.
  • Moreno, R., Royuela, V. y Vayá, E. (2005), Monitoring the Lisbon Strategy’s Targets, Investigaciones Regionales, 7, 155-192.
  • Naciones Unidas, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1987), Re-port of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Recuperado de: https://sustainabledevelopment/un/org/
  • OIT y Fundación Biodiversidad (2010), Empleos Verdes para un Desarrollo Sostenible, Sustainlabour.
  • Otero-Iglesias, M. y Steinberg, F. (2022), La guerra de Ucrania en el tablero económico, Comentario Elcano, 7.
  • Pérez de las Heras, B. (2016), La gestión eficiente de recursos en la Unión Europea: alcance e impacto de la normativa europea para una economía más sostenible y circular, Revista de Derecho Comunitario Europeo, 55, 781-817. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.55.01
  • — (2020), La Unión Europea en la transición hacia la neutralidad climática: retos y estrategias en la implementación del Acuerdo de París, Revista Española de Dere-cho Internacional, 72 (2), 117-141. http://dx.doi.org/10.17103/redi.72.2.2020.1a.04
  • PNUMA (2011), Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erra-dicación de la pobreza, Recuperado de www.unep.org/greeneconomy
  • Rabanal, N. G. (2018), Seguridad energética en clave de la Unión Europea: el papel de Rusia, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4 (2), 67-80. http://dx.doi.org/10.18847/1.8.5
  • Ristori, D. (2019), 60 ans de politique énergétique, Revue du droit de l’Union européen-ne, 1, 17-38.
  • Robles Carrillo, M. (2005), La reactivación de la Estrategia de Lisboa, Revista Española de Derecho Europeo, 16, 497-546.
  • Sanahuja, J. A. (2020), El Pacto Verde Europeo: el giro ambiental de un actor global, en Mesa, M. (coord.), El mundo después de la pandemia: enfrentar la desigualdad y proteger el planeta, Fundación Cultura de Paz, 69-95.
  • Sanahuja, J. A. (2022), El Pacto Verde, NextGenerationEU y la nueva Europa geopolítica, Fundación Carolina - Documentos de Trabajo, 63.
  • Sanz Rubiales, I. (2011), Notas sobre la hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050, Revista Catalana de Dret Ambiental, II (1), 1-18.
  • Tubiana, L. (2022), El despegue verde europeo: visión y acción, Política Exterior, 36 (205), 50-58.
  • Villavicencio Calzadilla, P. (2020), La pandemia de Covid-19 y la crisis climática: dos emergencias convergentes, Revista catalana de Dret Ambiental, XI (2), 1-27. https://doi.org/10.17345/rcda2807
  • World Economic Forum (2010), The Lisbon Review 2010. Towards a More Competitive Europe?, WEF.
  • Yábar Sterling, A. (2004), El desarrollo sostenible, principio y objetivo común de la sociedad y el mercado, en la UE de nuestros días, Foro – Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva época, 0, 75-94.
  • Ybáñez Rubio, I. (2006), Revisión de la Estrategia de Lisboa en la UE. Trabajar juntos para el crecimiento y el empleo, ICE – Revista de Economía, 829, 165-174.