Estudio de la produccion de mediadores celulares en las reacciones de alergia alimentariavaloracion etiopatogenica y aplicacion clinica

  1. VILA SEXTO, LETICIA
Dirigida por:
  1. Isauro Diéguez López Director/a
  2. María Luisa Sanz Larruga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Avelino Senra Varela Presidente/a
  2. Oscar Beloqui Ruiz Secretario/a
  3. Jorge Augusto Quiroga Vilas Vocal
  4. Jorge Antonio Guisantes del Barco Vocal
  5. José Ignacio Monreal Marquiegui Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73936 DIALNET

Resumen

El diagnóstico de las reacciones de hipersensibilidad frente a alimentos mediadas por IgE resulta en la actualidad complicado debido entre otros factores a las limitaciones de los métodos in vivo e in vitro con los que contamos y a la ausencia de correlación que observamos con frecuencia entre la presencia de IgE específica y la expresión clínica de dicha sensibilización. Por ello, la prueba de provocación con alimento es considerada como el único método capaz de confirmar un diagnóstico de sospecha de alergia alimentaria, en la mayor parte de los casos. Nos planteamos estudiar la producción de mediadores tanto in vitro como in vivo, en el curso de pruebas de provocación, con la intención de mejorar el diagnóstico de esta enfermedad y de aportar nuevos datos desde el punto de vista etiopatogénico. Estudiamos 40 pacientes con supuesta alergia alimentaria, incluyendo a 15 controles atópicos y 20 controles sanos. Realizamos pruebas cutáneas: prick, prick-prick e intradérmicas, determinación de IgE sérica específica (CAP-FEIA), test de liberación de histamina (TLH) según método fluorométrico) y determinación in vitro de sulfidoleucotrienos (sLT) mediante CAST-ELISA. La determinación de sLT no se había estudiado hasta ahora el este tipo de patología. Completamos el estudio con pruebas de provocación con alimento durante las cuales determinamos en suero triptasa, proteína catiónica del eosinófilo (ECP) y triptasa en saliva en pacientes con manifestaciones exclusivamente orofaríngeas. La liberación in vitro Ag-específica de histamina fue significativamente superior (p<0,05) por parte de los pacientes alérgicos a alimentos (30,8%+-27,7) que por ambos grupos control, sano (2%+-2,5) y atópico (7,7%+-16,3). La producción in vitro Ag-específica de sLT fue significativamente superior (p<0,05) por parte de los pacientes alérgicos a alimentos (774pg/ml+-664) que en los grupos con