Las predicciones sobre el crecimiento económicoposibilidad de un modelo operativo

  1. Martínez López, Jabier
  2. Santacoloma Sanz, Juan Francisco
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2005

Volumen: 60

Número: 184

Páginas: 87-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El trabajo presentado parte de la identificación de las variables que condicionan el crecimiento del PIB para, a partir de ellas, construir un modelo que permita predecir en forma sencilla la evolución del PIB a lo largo del tiempo. La referencia es en todo momento la economía española. Su característica más específica es que se sitúa a medio camino entre el planteamiento del modelo neoclásico, en el que los ciclos se producen en torno a un valor dado, y el planteamiento de los "ciclos reales", en que los ciclos corresponden al propio PIB potencial. Se configura como parte de un modelo más general de predicción. Puede ser utilizado por los interesados, a través de un sistema de acceso personal en una web.

Referencias bibliográficas

  • COOLEY,T. F.y E. C. PRESCOTT (1995): "Economic growth and business cycles". En: T.F. Cooley, ed., Frontiers of Business Cycle Research (Princeton University Press, Princenton, NJ).
  • CORNWALL, J. y W. CORNWALL (1994): "Growth theory and economic structure". Economica, 61, pp. 237-251.
  • FMI. (Varios años): Perspectivas Económicas del Fondo Monetario Internacional, (versión en inglés World Economic Outlook).
  • FUENTES QUINTANA, E. (2004): "Los Economistas ante los Problemas de la Economía Española". Papeles de Economía Española, Nº 100, pp. 373-404.
  • GUELLEC, D. (1995): "Croissance mondiale: les nouvelles perspectives". Sciences Humaines. Dec.
  • INE (2004): Contabilidad Nacional de España. Base 1995. Cuentas Económicas.
  • INE (2004): Contabilidad Regional de España. Base 1995. Cuentas Económicas.
  • KYDLAND R. y E. C. PRESCOTT (1982): "Time to build and aggregate fluctuations". Econometrica, 50(6), pp. 1345-1370.
  • OCDE. (Varios años): Perspectives económiques de l’OCDE. (versión en inglés OCDE Economic Outlook).
  • PRESCOTT, E. C. (1986): "Theory ahead of business cycle measurement". Federal Reserve Bank of Minneapolis Quaterly Review , 10(4), pp.9-22.
  • ROMER, P. M. (1986): "Increasing returns and long-run growth". Journal of Political Economy. Vol. 94, Nº 5, pp. 1.002-1.037.
  • ROMER, P. M. (1994): "The origins of endogenous growth". Journal of Economic Perspectives. Vol. 8, Nº 1, Winter 1994, pp. 3-22.
  • SOLOW, R. M. (1956): "A contribution to the theory of economic growth". Quaterly Journal of Economics, 70, pp. 65-94.
  • SOLOW, R. M. (1957): "Technical change and the aggregate production function". Review of Economics and Statistics, 39, pp. 312-320.
  • SOLOW, R. M. (1994): "Perspectives on growth theory". The Journal of Economic Perspectives.
  • SOLOW, R. M. (1999): "Neoclassical growth theory" en: J. B. Taylor y M. Woodford, eds., Handbook of Macroeconomics. Volume 1A. North-Holland, pp. 637-667.
  • STELLA, L. (1996): "APost-Keynesian view of economic growth. A review article". Economia Internazionale. Vol. XLIV, Nº 1, Feb. pp. 107-128.
  • TEMPLE, J. (1999): "The new growth evidence". Journal of Economic Literature. Vol. XXXVII (March 1999) p. 112-156.
  • VELARDE FUENTES, J. (2004): "Orígenes y Evolución del Actual Modelo Español de Política Económica". Papeles de Economía Española, Nº 100, pp. 2-9.