La narratología semiótica en la pintura de Magritte

  1. NADAL, José María 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy

ISSN: 1668-8104 0327-1471

Año de publicación: 2001

Número: 17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy

Resumen

Trataremos sobre quién muestra las cosas en los cuadros de Magritte, y sobre a quién se le atribuye el hecho de que las cosas sean como son en dichos cuadros.Existen algunos caminos en la tarea propuesta que hemos querido evitar por su cuestionable valor heurístico. Uno de ellos es utilizar a Magritte como corpus privilegiado para ilustrar algunos mecanismos semánticos del surrealismo; otro, el de usarle como repertorio para describir semióticamente algunas figuras retóricas; otro, el de dar por buenas, semiotizándolas, las declaraciones y escritos del propio Magritte sobre su obra. El peor de todos los caminos es sin embargo, la pretensión de taxonomizar su obra, en cualquiera de los niveles pertinentes, con «métodos» inductivos, incoherentes o ensayísticos. Hemos perseguido aumentar el conocimiento tanto sobre la pintura de Magritte como sobre el discurso pictórico y visual en sí mismo. Primero, mediante dos breves ejemplos visuales, costumbristas y un tanto fantasiosos, veremos:a) qué es lo predicado —el que las cosas sean así o asá en un cuadro—;b) quién es su apreciador —la instancia discursiva a la que se le atribuye la responsabilidad del contenido de lo predicado en el cuadro—; yc) quién su discursivador —la instancia discursiva que muestra lo predicado en el cuadro—.Después, trazaremos una primera tipología de enunciados narratológicos raros, poco habituales en pintura, pero muy presentes en Magritte, y discutiremos, con esos parámetros, algunos de sus cuadros.Finalmente, obtendremos las conclusiones estéticas de nuestros análisis de las obras de Magritte.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1989) Magritte. 20 de enero-23 de abril de 1989, trad. de Felicia de Casas, Madrid, Fundación Juan March.
  • AA.VV. (1988) Rétrospective Magritte: dans les collections privées, Bruxelles, Galerie Isy Brachot.
  • BENVENISTE, É (1981) Problèmes de linguistique générale, I y II, Paris, Gallimard.
  • BLESA, T y PALLARÉS, E (1997) «El abismo de la mise en abîme», in Túa Blesa (ed.), Quinientos años de soledad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Anexos de Tropelías, n. 3, colección Trópica, pp. 191-207.
  • CORTENOVA, G (1991) Magritte, Art e Dossier, Firenze, Giunti, nº 59.
  • EVERAERT-DESMEDT, N (1994) La pensée de la ressemblance: l’oeuvre de Magritte à la lumière de Peirce, in D. Mieville (ed.), Charles Sanders Peirce, Apports récents et perspectives en épistémologie, sémiologie, logique, Travaux du Centre de Recherches sémiologiques, Université de Neuchâtel, n. 62, pp. 85-151.
  • EVERAERT-DESMEDT, N (1996) La communication artistique: subversion des règles et nouvelle connaisance, in AA.VV., La communication: des règles et un art, Actes du colloque d’Albi, juillet, 1995, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, pp. 99-113.
  • EVERAERT-DESMEDT, N (1997) Une histoire de grelots qui gardent le secret, Degrés, n. 89-90, pp. 1-21.
  • EVERAERT-DESMEDT, N (editora) (1999) Magritte au risque de la sémiotique, Bruxelles, Facultés Universitaires Saint-Louis.
  • FLOCH, J-M (1990) ¿Vale la pena crear grandes opciones a partir de la oposición entre lo abstracto y lo figurativo, en la semiótica de lo visible?, Ponencia presentada a las II Jornadas Internacionales de Semiótica: De lo visible, Bilbao, Biblioteca Municipal de Bidebarrieta, Asociación Vasca de Semiótica.
  • FONTANILLE, J (1995) Sémiotique du visible. Des mondes de Lumière, Paris, PUF.
  • FONTANILLE, J et ZILBERBERG, C (1998) Tension et signification, Sprimont, Mardaga.
  • FOUCALT, M (1981) Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte, trad. de Francisco Monge, Barcelona, Anagrama, 1981.
  • GIMFERRER, P (1986) Magritte, Barcelona, Polígrafa.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J (1989) El discurso televisivo: el espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra.
  • GUBERN, R (1992) La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. revisada.
  • MAGRITTE, R (1979) Écrits complets, édition établie et annotée par André Blavier, Paris, Flammarion.
  • MAGRITTE, R (1982) Photographies de Magritte, textes y légendes de Marcel Paquet, Paris, Contrejour.
  • MEURIS, J (1993) René Magritte, Verlag, Benedikt Taschen.
  • MONNERET, J (1993) Le triomphe du Trompe-l’oeil: histoire du trompe-l’oeil dans la peinture occidentale du VI siècle avant J.-C. à nos jours, Paris, Mengès.
  • NADAL, JM (1985) La narración en La voluntad de José Martínez Ruiz, Cahiers de l’Université de Pau, n. 8, pp. 33-47.
  • NADAL, JM (1986) Tipología de los discursos narrativos de Rosalía, in AA.VV., Rosalía de Castro e o seu tempo, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega e Universidade de Santiago de Compostela, pp. 529-547.
  • NADAL, JM (1990) Narratología semiótica general: Algunos principios. (El aparato formal de la enunciación plástica), in AA.VV., Investigaciones semióticas, III: Retórica y lenguajes, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, II, pp. 223-234.
  • NADAL, JM (1991) Narratología semiótica: la cuestión del "punto de vista", Tropelías, n. 2, pp. 113-127.
  • NADAL, JM (1995) El discurso indirecto de expresión lingüística, visual y sonora. La obertura de Apocalypse Now, in Jesús González Requena (ed.), El análisis cinematográfico. Modelos teóricos. Metodologías. Ejercicios de análisis, pp. 177-211.
  • NADAL, JM (1997) La cuestión del punto de vista en Relato de un náufrago, in Túa Blesa (ed.), Quinientos años de soledad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Anexos de Tropelías, n. 3, colección Trópica, pp. 643-652.
  • PAQUET, M (1994) René Magritte 1898-1967: El pensamiento visible, trad. de Sara Mercader, Verlag, Benedikt Taschen.
  • ROSSET, C (1993) Lo real y su doble: ensayo sobre la ilusión, trad. de Enrique Lynch, Barcelona, Tusquets.
  • TOMÁS, F (1998) Escrito, pintado: dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento europeo, Valencia, Visor.
  • ZUNZUNEGUI, S (1992) Pensar la imagen, Madrid-Bilbao, Cátedra-UPV.