La prensa masculina contemporánea en Españade Hombres Dunia a Hombres de Vanguardia. Una propuesta de periodización

  1. Ganzabal-Learreta, María 1
  2. Meso-Ayerdi, Koldobika 1
  1. 1 Universidad del País Vasco UPV/EHU
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2022

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 43-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.81586 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Nuestra investigación trata de hacer un recorrido histórico por la multitud de cabeceras destinadas al público masculino que han ido apareciendo y desapareciendo, con mayor o menor éxito, en la España contemporánea. Un trayecto que versará sobre las revistas destinadas al hombre y sobre los diferentes modelos de masculinidad propuestos en cada etapa. Este análisis hemerográfico ha constatado cinco periodos fundamentales que marcan la historia de esta clase de publicaciones. Así, nuestra propuesta irá desde los tímidos inicios de mediados de los 80, pasando por la erotización de las cabeceras, la liberalización para contenido LGTBI+, la metrosexualización de estas publicaciones y, por último, la fagocitación de la prensa masculina por los diarios de información general.

Referencias bibliográficas

  • Almansa-Martínez, A., Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2017). El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 608- 628. DOI:10.4185/RLCS-2017-1182
  • Almansa-Martínez, A., Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2018). El cuerpo de la mujer en la publicidad de las revistas femeninas de alta gama. Revista Latinoamericana de Comunicación, Chasqui. N 37. file:///C:/Users/ganza/Downloads/3165-10022-1-PB%20(1).pdf
  • Armentia, J. I., Marín, F., Ganzabal, M. (2010). La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas. Congreso AE-IC Comunicación y desarrollo en la era digital, febrero 2010, 22. 1-23 http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/98.pdf
  • Armentia, J. I., Marín, F., Ganzabal, M. (2010). Claves en la construcción de género en las revistas femeninas y masculinas. Análisis cuantitativo. Estudios del Mensaje Periodístico, vol. 16. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110259A/11428
  • Babo, T. y Jablonski, B. (2002). Folhenado o amor contemporáneo nas revistas femininas e masculinas. ALCEU, vol 2, n.4
  • Benwell (2002) “Is There Anything New about These Lads? The Textual and Visual Construction of Masculinity in Men’s Magazines”. En Gender Identity and Discourse Analysis, L. Litosseliti y J. Sunderland (eds.). Philade
  • Cardo, D. (1994)”Lanzamiento en España de GQ, uno de los escaparates del éxito masculino” en El País, 4.11.1994 https://elpais.com/diario/1994/11/04/sociedad/783903619_850215.html
  • De Gregorio, Eduardo (2009) La construcción discursiva de la masculinidad. VDM Verlag
  • Dillón, A. (2011). La representación de lo masculino en dos revistas femeninas argentinas. Cuadernos de Información. N 29. file:///C:/Users/ganza/Downloads/241-563-1-PB%20(3).pdf
  • Espés, M.M. (2015). Masculinidades y prensa estilo de vida. Anuario de la Universidad de Educación a Distancia en Calatayud. N21
  • Featherstone, M. (1982) The body in the consume culture. Theory, Vulture and Society. https://doi.org/10.1177/026327648200100203
  • Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: la prensa femenina en la actualidad. Icaria, Barcelona, 54
  • Gallego, Juana (2007). Prensa especializada actual. Doce calas. Mc Graw Hill, Madrid.
  • Gallego, Juana (2013). De reinas a ciudadanas. ¿Medios de comunicación, motor o rémora para la igualdad? España: Aresta Mujeres.
  • Ganzabal, M. (2004). La revista femenina española en los 90. Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales: Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan. Servicio Editorial Universidad del País Vasco
  • Ganzabal, M. (2006). Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Revista Latina de Comunicación Social, 61 http://www.revistalatinacs.org/200615Ganzabal.htm
  • Ganzabal, M. (2018). Nuevos y viejos espacios conversacionales en la prensa femenina. Foros, blogs y comunidades virtuales en sus ediciones digitales. Estudios del Mensaje Periodístico, 24 (2) http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62214
  • Ganzabal, M. et al. (2020). Sinergias de sororidad en las comunidades virtuales de las revistas femeninas. El caso del cierre del foro de Vogue. Revista Latina de Comunicación Social, 75 http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/27/34
  • Garrido, M. (2008). Contenidos dominantes en las revistas femeninas de alta gama. Comunicación y Pluralismo, N 8. Universidad Pontificia de Salamanca. https://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000029871&page=1&search=&lang=es
  • Garrido, M. (2010). De la prensa femenina a los periódicos. De la cosmética a la cosmética masculina. Primero ellas. Ahora ellas y ellos. Icono 14, Año 8. file:///C:/Users/ganza/Downloads/232-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1064-1-10-20120403%20(2).pdf
  • Hinojosa, M.P. (2007). La persuasión en la prensa femenina. Visión Libros, Madrid.
  • Illera, P. (2020). Contenidos mediáticos en función del género: de la prensa segregada a los canales de televisión especializados. Tesis doctoral. Universidad de Burgos file:///C:/Users/ganza/Downloads/Tesis%20doctoral%20-%20Contenidos%20media%C3%ACticos%20-%20Paula%20Illera%20Miguel(3).pdf
  • Iriarte, T. (2016). Las revistas dirigidas a hombres en España y sus contenidos: masculinidades, feminidades y violencia simbólica. Análisis de siete publicaciones de “estilo de vida” para hombres en el mercado actual: FHM, Men´s Health, GQ, Gentleman, DT, Esquire e Icon. Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/27352/TESIS_IRIARTE_MARTIN_TERESA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradógica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama. Barcelona. http://www.kubernetica.com/campus/documentos/bibliografia/LIPOVETSKY-La-felicidad_paradojica.pdf
  • Lomas, C. (2005). ¿Otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y de la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre hombres y mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 18 http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800248.18.pdf
  • Lozano, I. (1995). Lenguaje femenino, lenguaje masculino ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar? Minerva. Madrid
  • Llano, R. (2012) Revistas culturales y de consumo, Fragua, Madrid
  • Menéndez, I. (2009). Aproximación teórica al concepto de prensa femenina. Comunicación y Sociedad, 2. 277-297 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8691/1/20091202130000.pdf
  • Menéndez, I. (2013). Prensa femenina internacional en la transición española: el fracaso de Cosmopolitan y Marie Claire. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación. 23 https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.4/2550/Prensa_femenina_internacional_en_la_transicin_espaola_el_fracaso_de_Cosmopolitan_y_Marie_Claire.pdf?sequence=1
  • Menéndez, I. (2013). Tipología de la prensa femenina. Una propuesta de clasificación. Estudios del Mensaje Periodístico. 19, vol. 1. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42516
  • Montero, F. (2005) Marketing de periódicos y revistas. Pirámide, Madrid
  • Rey, J. (1994). El hombre fingido. La representación de la masculinidad en el discurso publicitario. Madrid. Fundamentos
  • Rohlinger, (2002). D. A. “Eroticizing Men: Cultural Influences on Advertising and Male Objectification”. Sex Roles, 3 (4).
  • Salzman, M., Mathathis, I., O´Reilly, A. (2006). The future of man. Griffin
  • Simpson, M. (1994). Meet the metrosexual en salon.com https://www.salon.com/2002/07/22/metrosexual/
  • Thompson, J.B. (1998). Changing attitudes toward family issues in the United States. Journal of Marriage and Family, 51
  • Toffler, A. y H. (2000). La creación de una nueva civilización. La política de la Tercera Ola. Barcelona, Plaza y Janés
  • Tubau, I. (1980). Playboy en España: demasiado tarde, demasiado pronto. file:///C:/Users/maria/Downloads/40970-88437-1-PB.pdf
  • Verdú, A.D., Briones, E. y Martí, E. (2010). “Aproximación al estudio de las representaciones sexistas en las revistas masculinas” en La Imagen de hombres y mujeres en la comunicación. Universidad Miguel Hernández. http://ve.umh.es/blogs/sieg/ImagenHombresMujeres.pdf
  • Villena, A. (2018). “Cuando las revistas gais disimulaban para parecer Men´s Health” en El País 31.08.2018 https://elpais.com/elpais/2018/08/29/tentaciones/1535554654_997385.html
  • Zuriain, F. (2011). Héroes, machos o simplemente hombres. Una mirada a la representación audiovisual de las nuevas masculinidades. Secuencias, 34 file:///C:/Users/ganza/OneDrive/Escritorio/HEROES%20Y%20MACHOS.pdf