Un estudio de impacto ético y social de las nuevas tecnología en la práctica de la biomedicina

  1. DE MIGUEL BEREAIN, IÑIGO
Dirigida por:
  1. M. Begoña Sanz Echevarria Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Francisco Javier Gil Goicouria Presidente/a
  2. María Luz Candenas de Lujan Secretario/a
  3. Simone Penasa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 157186 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En los últimos años la práctica de la biomedicina se está viendo afectada por la aparición de nuevas tecnologías que inciden directamente en el enfoque de la actuación biosanitaria y las posibilidades de mejorar considerablemente las intervenciones enfocadas a la prevención y tratamiento de diversas patologias. Entre estas tecnologías destacan dos, que serán las que se estudiarán particularmente en este trabajo: la edición genética de seres humanos mediante la tecnología CRISPR-Cas y la irrupción de las tecnologías que hacen uso de los datos personales, como los nuevos mecanismos de inteligencia artificial o los dispositivos capaces de recoger datos que se transmiten a los profesionales sanitarios de manera automatizada. En esta tesis se analizan las principales cuestiones éticas y sociales que despiertan estas nuevas herramientas. Sus principales conclusiones vienen a ser las siguientes: la edición de la línea germinal humana todavía es demasiado insegura para su uso en la práctica clínica. No obstante, podría ya investigarse con embriones disponibles, siempre que no se implantaran en una mujer. De por sí, no es una práctica que desafíe a la dignidad humana. Por el contrario, una vez superados los obstáculos técnicos que muestra ahora mismo, su implementación puede ser considerada una exigencia del principio de beneficencia. De hecho, una de sus grandes virtudes es ampliar los beneficios que proporciona el diagnóstico genético preimplantatorio deshaciéndose a la vez de su vertiente eugenésica. Con respecto a la inteligencia artificial y, en general, al uso de mecanismos de decisión automatizada, la tesis pone el acento en la necesidad de dotar tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes de herramientas que en la práctica sirvan para evitar que se tomen decisiones sobre terceros sin su intervención directa. La implementación de figuras nuevas que sirvan de intermediadores, o la creación de un derecho a la objeción de conciencia relacionado con el uso de estos mecanismos resultan particularmente interesantes en este sentido. // En los últimos años la práctica de la biomedicina se está viendo afectada por la aparición de nuevas tecnologías que inciden directamente en el enfoque de la actuación biosanitaria y las posibilidades de mejorar considerablemente las intervenciones enfocadas a la prevención y tratamiento de diversas patologias. Entre estas tecnologías destacan dos, que serán las que se estudiarán particularmente en este trabajo: la edición genética de seres humanos mediante la tecnología CRISPR-Cas y la irrupción de las tecnologías que hacen uso de los datos personales, como los nuevos mecanismos de inteligencia artificial o los dispositivos capaces de recoger datos que se transmiten a los profesionales sanitarios de manera automatizada. En esta tesis se analizan las principales cuestiones éticas y sociales que despiertan estas nuevas herramientas. Sus principales conclusiones vienen a ser las siguientes: la edición de la línea germinal humana todavía es demasiado insegura para su uso en la práctica clínica. No obstante, podría ya investigarse con embriones disponibles, siempre que no se implantaran en una mujer. De por sí, no es una práctica que desafíe a la dignidad humana. Por el contrario, una vez superados los obstáculos técnicos que muestra ahora mismo, su implementación puede ser considerada una exigencia del principio de beneficencia. De hecho, una de sus grandes virtudes es ampliar los beneficios que proporciona el diagnóstico genético preimplantatorio deshaciéndose a la vez de su vertiente eugenésica. Con respecto a la inteligencia artificial y, en general, al uso de mecanismos de decisión automatizada, la tesis pone el acento en la necesidad de dotar tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes de herramientas que en la práctica sirvan para evitar que se tomen decisiones sobre terceros sin su intervención directa. La implementación de figuras nuevas que sirvan de intermediadores, o la creación de un derecho a la objeción de conciencia relacionado con el uso de estos mecanismos resultan particularmente interesantes en este sentido.