Aportaciones desde la psicomotricidad a la observación de las instalaciones artísticas

  1. Maria Teresa Vizcarra Morales
  2. Ainhoa Gómez-Pintado
  3. Judit Martínez-Abajo
  4. Ana-Luisa López-Vélez
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 45

Páginas: 87-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La mayor parte de las nociones abstractas son aprendidas en la primera infancia gracias al movimiento. Las nociones espaciales topológicas (dentro, fuera, arriba, abajo…), más tarde las proyectivas (encima de, debajo de, delante de, detrás de…) y las euclidianas (de tamaño -grande, pequeño- y de medida -alto, largo, ancho-) se aprenden por comparación o por experimentación, y las criaturas las asimilan cuando la persona adulta las verbaliza y le pone nombre a eso que acaban de descubrir. Son nociones que se construyen con el cuerpo en referencia a un espacio y a unos objetos que acaban convirtiendo al espacio en el cuarto educador (Malaguzzi & Hoyuelos, 2011). Así mismo, a través del cuerpo, el gesto y la actitud corporal, también se aprenden los primeros rudimentos de las relaciones sociales a través del juego simbólico, en ese “jugar a como sí…” (Aucouturier, 2018). La propuesta que se presenta en este artículo tiene que ver con la construcción de una herramienta de observación para indagar cómo se muestra el desarrollo motor en la primera infancia cuando se sumergen en una instalación de arte pensada para provocar la experimentación, entre otros contenidos y capacidades. El proyecto se desarrolla en las Escuelas municipales Infantiles de Vitoria-Gasteiz con la colaboración de la Compañía de Teatro Paraíso y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En los resultados se muestran la evolución que sufre este instrumento para la observación fruto de un proceso de reflexión entre diferentes agentes.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. (2007). Experiencia estética y arte de participación: juego, símbolo y celebración. En S. Díaz, & S. Montemayor (coords.) La educación artística como instrumento de integración intercultural y social (pp.37-76). Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Abad, J. (2014). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego. In P. Sarlé, E. Ivaldi, & L. Hernández (coords.). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias (pp.67-85). OEI.
  • Alvarez-Uria, A., Tresserras, A., Zelaieta, E. & Vizcarra, M.T. (2015). Juego, teatro y Educación Infantil. La obra teatral Kubik y su valor pedagógico-artístico. Enseñanza & Teaching, 33(1), 143-161.
  • Andreu-Cabrera, E & Romero-Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 42, 924-938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992
  • Arnaiz, P., Rabadán, M. & Vives, I. (2008). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Aljibe.
  • Arnaiz, P., & Bolarín, M.J. (2016). Introducción a la psicomotricidad. Síntesis.
  • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.
  • Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó
  • Bringas, M. (2014). El arte de la instalación en educación Infantil. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Cantabria].
  • Calderón, L. (2018). “Animaladas”. Una instalación artística realizada en las aulas de 2 y de 3 años. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Cantabria].
  • Castillo, R. (2015). Corporeidad y gesto educativo: repensando la escena en perspectiva situada. Infancia, Educación y Aprendizaje IEYA, 1(1), 110-129. https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.573
  • Castro-Bustamante, J. (2014). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial. Acción pedagógica, 13(2), 162-170.
  • Chaparro, B.E., Bravo, E.F. & Becerra, N. (2019). Laboratorio móvil de educación artística: el bus arte rodante. La expresión en movimiento. Infancias Imágenes, 18(2). 259-267. https://doi.org/ 10.14483/16579089.13701
  • Chinchón, I. (2019). El uso de la luz en el primer ciclo de Educación Infantil. [Trabajo de fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36605
  • Diniz, L. & Correia da Silva, R. (2018). Infâncias no campo: brinquedo, brincadeira e cultura. Childhood & philosophy, 14(29), 189-212. https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30364
  • Dobrica, L. (2018). Theatre for Early Years practices and play in early childhood development. [Master thesis]. University of Amsterdam. Recuperado de: https://scripties.uba.uva.nl/search?id=663697
  • Durán, S.M. (2012). Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica docente del profesorado en dos centros infantiles de la secretaría distrital de integración social (SDIS), en Bogotá-Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
  • Esteruelas, A. & Laudo, X. (2017). Del «arte povera» a la pedagogía póvera: el arte de trasmudar lo efímero en intensidad. Historia y Memoria de la Educación, 5, 191-216.
  • Fletcher-Watson, B. (2013). Child’s Play: A Postdramatic Theatre of Paidia for the Very Young. Platform, 7(2), 14-31.
  • García-Rozo, M., Villegas, M.M. & González, F. (2015). La noción de espacio a través de los dibujos infantiles. Revista Paradigma, 36 (2), 225-245.
  • Gómez-Pintado, A., Zuazagoitia, A. & Vizcarra, M.T. (2020). La instalación como herramienta metodológica en educación infantil: un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e23, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e23.2678
  • González, A. (2018). La instalación artística en educación infantil. Una experiencia en un aula de 2 años. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Cantabria].
  • González, D. (2022). Musicomotricidad: la música como herramienta psicomotriz en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 43, 672-682. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89717
  • Hannoun, H. (1997). El niño conquista el medio. Kapelusz.
  • Lapierre, A., Llorca, M. & Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en Psicomotricidad Relacional. Aljibe.
  • López-Martínez, M.D. & Moreno, L. (2019). La instalación artística como propuesta didáctica para fomentar el desarrollo social en educación infantil. In M.D. López, E.C. Mesas & E. Santos (coord.). Interacciones artísticas en espacios educativos y comunitarios (pp.241-266). Nau Llibres.
  • Lleixá-Arribas, T. (1990). La educación infantil 0-6 años. Paidotribo.
  • Malaguzzi, L. & Hoyuelos, A. (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. In-fan-cia.
  • Márquez, D., Olano, A.C. & Triana, A. (2020). Laboratorios artísticos basados en Reggio Emilia como aporte para la resignificación del arte en el Grado Transición del sector público educativo de Colombia Pontificia Universidad Javeriana. [Proyecto de Grado-Licenciatura en Educación Infantil]. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49977
  • Mateo, E., Cisneros, S., Ferrer, L. M., Muñoz, A. & Hervas, A. (2020). Espacios artísticos para vivir las ciencias en Educación Infantil. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 199-217.218. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2830
  • Miraflores, E & Goldaracena, I. (2021). Análisis de ls psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 39, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781
  • Mundet, A., Beltrán, A.M., Moreno, A., & Idiap, J.G. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de Educación, 26(2), 315-329.
  • Pandolfi, S. & Nicolini, P. (2014). Entender el ambiente. buenas prácticas en los ecosistemas de las cuevas. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 3(2), 141-173.
  • París, G. (2019). El arte como espacio de reencuentro: influencias rizomáticas entre infancia y artistas residentes en la escuela. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 14, 55-73. https://dx.doi.org/10.5209/arte.62570
  • Patel, R., Schnädelbach, H. & Koleva, B. (2018). Come and Play: Interactive Theatre for Early Years. TEI '18: Proceedings of the Twelfth International Conference on Tangible, Embedded, and Embodied Interaction. Stockholm, 376–385. https://doi.org/10.1145/3173225.3173251
  • Piaget, J. (1976). Psicología de la inteligencia. Psique.
  • Piaget, J. (1980). Psicología del niño. Morata.
  • Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.
  • Prieto, M.D. (1984). Desarrollo de las relaciones espaciales y los procesos cognitivos: implicaciones educativas. Anales de pedagogía, 2, 287-326.
  • Rodríguez-Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial. Efdeportes, 146. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd146/las-bases-perceptivo-motrices-en-primaria.htm
  • Rodríguez-Cortés, G.P. & Ramírez-Rincón, A.S. (2020). Estrategia pedagógica para el libre desarrollo artístico en la primera infancia. Sinergias educativas 5, 361-375.
  • Rota, J. (2014). La intervención psicomotriz: de la práctica al concepto. Octaedro.
  • Rubio, L. & Riaño, M.E. (2019). Arte y Educación: Instalaciones en el aula de Infantil. RIDU Revista d’Innovació Docent Universitària, 11, 54-64
  • Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Revista Ibero-americana de Educação, 71, 37-62.
  • Ruiz de Velasco, A. & Abad, J. (2011). El juego simbólico. Graó.
  • Sánchez-Casado, J.I. & Benítez-Merino, J.M (2014). Nociones espacio-temporales y bimodal: análisis de una implementación educativa para alumnado de 3 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 165-177.
  • Soto, P.M. & Ferriz, R. (2014). Inclusión del arte contemporáneo en el aula de educación infantil. Los viajes de Julio Verne a través de la instalación artística. Arte y movimiento, 11, 25-40.
  • Tresserras, A. (2017). Aportaciones a la formación del profesorado a través del análisis de una experiencia de arte y juego dramático en el primer ciclo de Educación Infantil. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco].
  • Trigueros, C. & Rivera, E. (1991). Educación Física de Base. Gioconda.
  • Vizcarra, M. T. (2007). Garapen psikomotorra Haur Hezkuntzan (0-6 urte) [trad.: El desarrollo psicomotor en Educación Infantil (0-6 años)]. UPV/EHU.