Uso de subproductos de la industria agroalimentaria como fuente de fibra. Respuesta de los consumidores

  1. Curutchet González, Ana
Dirigida por:
  1. Patricia Arcia Cabrera Director/a
  2. Maria Amparo Tárrega Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. María de los Desamparados Salvador Moya Presidente/a
  2. Lidia Lozano Luis Secretario/a
  3. Francisco José Pérez Elortondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La investigación de la presente Tesis doctoral busca estudiar la respuesta del consumidor a productos enriquecidos en fibra mediante la incorporación de subproductos de la industria alimentaria.Se estudió el interés de los consumidores uruguayos en diferentes mejoras nutricionales, el tipo de elaboración y cómo ha cambiado en los últimos diez años. Los resultados muestran que la respuesta de los consumidores es distinta dependiendo del tipo de queso. Solo en el queso untable, hay interés en la reducción de grasa. Respecto a los cambios con el tiempo, se observó para el queso semi-blando, un aumento en el interés por la elaboración artesanal. Se estudió el uso de distintos subproductos como ingredientes en el enriquecimiento en fibra de productos de consumo habitual. Se trabajó con el descarte de la producción de jugo de arándanos. Este se transformó en una harina y se incorporó a la formulación de galletas. Las expectativas de los consumidores al observar la etiqueta de esta galleta fueron tan buenas como una galleta sin fibra. Sin embargo, cuando la probaron sin tener información les gustó menos que la galleta sin fibra, pero al conocer que era rica en fibra aumentó su aceptabilidad ligeramente. Por lo tanto, aunque les interesan las galletas ricas en fibra, no están dispuestos a comprometer aspectos hedónicos por atributos saludables. El segundo subproducto estudiado fue el generado durante la producción de jugo de manzana. La pulpa que se transformó en harina, se usó para el enriquecimiento en fibra de un bizcochuelo. Se estudió la respuesta de los consumidores al bizcochuelo enriquecido en fibra en presencia o no de la etiqueta con información "fuente de fibra" y "con fibra de manzana", comparativamente con un producto comercial sin fibra. Se evaluó la aceptabilidad y los motivos por los que lo compraría o no. Los resultados indican que la aceptabilidad del bizcochuelo enriquecido en fibra aumentó significativamente con la información, lo que indica que además de la declaración "fuente de fibra", la indicación del origen de la fibra "con fibra de manzana" aumenta la aceptabilidad que el consumidor percibe de estos productos. Como tercer subproducto se utilizó el residuo de la industria cervecera, BSG (brewery spent grain). Se desarrollaron tres productos (pan, pasta y leche chocolatada) enriquecidos con fibra mediante la adición de BSG. Se evaluó el impacto del enriquecimiento de la fibra en las características sensoriales, la aceptabilidad y la intención de compra de los consumidores y luego en las emociones que el producto transmitía. La incorporación de fibra en los tres productos tuvo impacto significativo en las características sensoriales. Estas afectaron de forma distinta a la aceptabilidad y a la intención de compra dependiendo del producto. En lo que respecta a las emociones, se puede percibir una ambivalencia según los diferentes productos enriquecidos dependiendo si la fibra es percibida o no. Cuando la detectan se sienten más confiados en consumir el producto y con menos culpa. Por lo tanto, las características sensoriales que el consumidor percibe asociado a la fibra puede, en algunos productos, aumentar la intención de compra del consumidor y hacerle sentir mejor.Se estudió el efecto de la forma de comunicación del enriquecimiento de BSG en la respuesta del consumidor a hamburguesas de carne y si dependía de la marca comercial. Se consideraron tres marcas (una líder, una de bajo precio y una artesanal) y utilizando su empaque original se diseñaron tres etiquetas incluyendo diferente tipo de información y un símbolo representando sustentabilidad. La marca fue el único factor estudiado que afectó la intención de compra y sin embargo el tipo de información no tuvo efecto. Por todo lo obtenido podemos decir que es posible utilizar subproductos de la industria alimentaria como ingredientes para enriquecer nutricionalmente otros alimentos.